Automatización en el sector productivo



Jose Luis Burbano Daza

Resumen

 Desarrollo
La automatización en el sector productivo sin duda es un fenómeno de nuestra sociedad que se da por orden espontaneo y crece a diario, como consecuente la automatización ha desplazado muchos empleos hechos por el humano y continuara haciéndolo sin dudas. La automatización en el sector productivo tiende a reemplazar a los trabajos que son repetitivos y que no necesitan de talentos humanos (creatividad, arte, expresión) como por ejemplo el trabajo de un ensamblador de partes de automóvil él no requiere de usar sus talentos humanos para ensamblar sino más bien seguir el orden estricto de las técnicas de ensamblaje, bien pues ahora un robot también puede ser programado para seguir ese mismo orden de técnicas de ensamblaje, de esto ejemplo podemos inferir que las labores que pueden ser remplazadas fácilmente por un robot son las tareas que solo siguen órdenes para ejecutar técnicas repetitivas. Por lo tanto, los trabajos donde se opera de forma técnica y repetitiva son fácilmente reemplazables por robots, pero ahora  la tecnología robótica ha alcanzado tan grandes niveles que puede hacer uso artificial de talentos humados, esto supone que aquello que nos diferenciaba de los robots y de los trabajos en que estos no capaces de suplantarnos ahora ya lo pueden hacer, un ejemplo claro es como ya existen robots capaces de detectar enfermedades y síntomas lo cual se creía una labor especifica de los médicos, también ya existen los prototipos de los carros autónomos hechos por TESLA MOTORS que se manejan por cuenta propia por lo cual en el futuro ya no habrá necesidad de choferes lo cual también se creía que era una habilidad especifica de los humanos, también ya existe las operadoras automáticas de voz que han reemplazado casi por completo a las operadoras de voz humanas y es aquí donde por ejemplo vemos que ya la robots se les está dando características propias de los humanos en este caso la voz. Ahora bien, el que los robots nos reemplacen en tareas que se creían específicas de los humanos, significa una gran problemática y una fuerte amenaza hacia las oportunidades de empleo en el futuro.
Es evidente que las maquinas a diferencia de los humanos son más viables de emplear si se requiere una  aumento en la producción y con menores costos de producción, y desde la mirada de los grandes capitalistas esta esta es la nueva forma de producir para aumentar significativamente su capital, por lo tanto las grandes industrias en el mundo tenderán hacia la automatización del sector productivo utilizando la menor mano de obra posible , por lo tanto desde un punto analítico se podría predecir que el capital generado por el sector productivo será en su mayoría solo para uno cuantos dueños e inversionista de las grandes industrias en el mundo exceptuando a los millones de obreros que serán reemplazando mediante la automatización. En cuanto a lo planteado anteriormente podemos deducir que en las automatizaciones en el sector productivo beneficia principalmente a los grandes capitalistas generando mayores ingresos a menores inversiones y los más afectados son la clase obrera que en si la mayoritaria al ser suplantadas sus oportunidades de empleo mediante las cuales generan sus ingresos, es aquí donde vemos que la automatización corre por una delgada línea entre lo beneficioso y lo que no es beneficioso, sin embargo, en mi opinión la automatización en el sector productivo es la forma de expresión de la globalización, donde el capital se concentra más en las manos de unos pocos que poseen los recursos para adquirir estas máquinas dentro de sus industrias.

Lista de referencias






Comentarios

lamentablemente si es una realidad que los robots estén suplantando a los humanos en tareas repetitivas generando una desazón en el futuro de nuestros trabajadores encargados de estas tareas, en Colombia tal vez hace falta un camino largo para la implementacion de dichas tecnologías pero si se sabe que llegaran , los gobiernos futuros deben implementar leyes para re ubicar a los trabajadores de estas tareas, se puede sacar provecho generando nuevos empleos o replantearlos y complementarlos, una idea seria ser los reparadores de dichos robots y entrenarlos eficazmente para ello, la idea es que no haya desempleo si no una oportunidad para el cambio y no temerle al futuro es incierto pero nosotros nos hemos adaptado siempre a el que sera un desafió pero no algo que no podamos superar.
Comparto tu opinión pues La automatización es un método muy practico para la producción de la empresas, pero como tu dices este es un problema muy grande para los trabajadores de estas mismas, pues su trabajo se vería reemplazado y por lo tanto esta clase obrera carecería de ingresos; y mirando desde una perspectiva futura la maquinaria ocuparía todo los empleos; y entonces ¿como obtendrían ingresos las personas no dueñas de las empresas?
Oscar F. Campo dijo…
Comparto tu idea, ya que es verdad que la maquinaria avanzada ha sustituido una gran mano de obra que se desempeñaba bajo condiciones menos favorables como las que vivio Marx, un sector industrial donde los trabajadores vivían bajo condiciones anti higiénicas, donde el hombre y la maquina de trabajo eran casi que uno solo, salarios miserables y horas de trabajo extensas era lo que se veía en la época de Karl. A diferencia de la actualidad donde los obreros para poder ejercer un cargo laboral deben educarse en una serie de conocimientos antes de realizar una tarea determinada, tanto así que su nivel académico avanza tanto a la vez que su fuerza de trabajo se valoriza demasiado y en países como el nuestro no se encuentran fácilmente tareas a desempeñar de tan alto nivel en el sector del empleo. Podemos ver como en la contemporaneidad hay plantas del tamaño de ciudades y gigantes bandas de ensamblaje donde parece que todo lo hacen robots, pero a pesar de que todo se hace relativamente solo, debe a ver ahí un experto especialista monitoreando y dirigiendo la maquinaria.

Entradas más populares de este blog

¿En qué se respalda el peso colombiano?

La Desmasificación de los Medios de Masas

Economía indígena de tierradentro