¿Por qué se dio el declive del agro colombiano?



Por: Briyid Lucero Hoyos Navia

            Pues bien, la agricultura desde hace años se ha visto afectado por la violencia, la corrupción, y los cambios climáticos, y quizá no nos hemos preparado lo suficiente para afrontar tal situación; en el primer caso, aun firmando los acuerdos de paz muchos de los campesinos que se vieron obligados a abandonar sus tierras por la guerra vivida, temen volver o el gobierno no les ha brindado las garantías necesarias para hacerlo. En el segundo caso el tema es el común denominador en todos los noticieros nacionales, y desde la experiencia de muchos de nosotros que provenimos del campo, sabemos que los recursos destinados para proyectos agrícolas, se despilfarran en desfalcos y “mermelada”, causando así el fracaso de estos. En el tercer caso, “el agro, por ser el sector más barato de la economía, tiene ciclos de producción mucho más lentos, con una utilidad más baja y un incentivo en la oferta sin promover la demanda. Esto, sumado a factores de riesgo externos como consecuencia propia del calentamiento global (gases de efecto invernadero y deforestación), hacen que el campo esté mucho más desprotegido que la industria, la cual así caiga en puntos PIB, en rentabilidad siempre será mejor” (Iregui, 2018) asegura.
            Partiendo desde la última idea sustentada por el Economista Iregui, puedo decir que el agro y la industria más que ser dos sectores contrarios deberían ir ligados el uno al otro, ya que como lo argumenta el líder y director ejecutivo de Dignidad Cafetera, “No se puede tener confección, textiles, zapatos si no se tiene agro. Este sector, junto con la industria, es lo único que crea riqueza en el país. Sin embargo, la realidad es que tenemos una política económica contraria el desarrollo agrícola e industrial, ya que su esencia actual se basa en el extractivismo. Y aunque al agro lo incluyen ahí, no hay respaldo suficiente. Nada más basta mirar la cifra del presupuesto nacional para el desarrollo agrícola. Es un chiste” (Gutiérrez, 2018). Quizá existan intereses económicos de cierta población que quieran acabar con la agricultura, ¿y cómo lo hacen?, una opción puede ser disminuir la inversión del Estado en el sector, talvez no brinden garantías de mercado, especialmente a los pequeños productores agrícolas, pero esto lo veremos más adelante en el segundo texto.
            Para finalizar debo decir que el oficio del agricultor, es uno de los menos remunerados en consideración con la labor que realizan día a día y no es justo que estén pasando por esta crisis, a ellos debemos el alimento diario en nuestra mesa, sin importar el estrato social; es por esto que nosotros como individuos pertenecientes a la sociedad y como economistas en formación, desde ya podemos ir ideando estrategias de como contribuir al crecimiento del sector agrario y dar soluciones a las situaciones planteadas en el inicio de este escrito.
Lista de referencias
Gutiérrez, O. Colombia (2018). Colombia: país agrícola vs. país industrial ¿Qué es mejor?

Iregui, S. Colombia (2018). Colombia: país agrícola vs. país industrial ¿Qué es mejor?

Mondragón, H. Colombia (2012). La triste historia de la agricultura colombiana.

Comentarios

Anónimo dijo…
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Anónimo dijo…
Es interesante saber sobre la importancia y el aporte que hacen los recursos naturales al país, lastima que hayan personas que solo ven la parte comercial, entramos en una etapa en la que es decisiva la elección del poder y capital o de la ventaja comercial que tenemos con otros países, el desplazamiento de la población rural es una consecuencia de la ideología ambiciosa que deja la primera decisión con las faenas de la famosa "mermelada", aun así hay que añadir al articulo de Iregui que el campo es la parte vital de la industria ya que la materia prima que esta necesita proviene del factor de producción primario, sin ello no tendrían sustento para la técnica extractara,en opinión propia habría que recapitular el modo y dejar mejor una técnica del cuidado y producción del bienestar del campo.

Entradas más populares de este blog

¿En qué se respalda el peso colombiano?

La Desmasificación de los Medios de Masas

Economía indígena de tierradentro