La situación económica según Thomas Piketty


Karla Isabela Martínez Martínez

Resumen
Frente a la situación crítica de pobreza y desigualdad Piketty 2015 plantea que el estado debe ser el que ponga un nuevo orden en la sociedad dejando como prioridad la repartición equitativa de la riqueza, esto, teniendo en cuenta el bienestar de la naturaleza. Así mismo el estado deberá satisfacer todas las necesidades que el pueblo tenga (salud, educación, vivienda, trabajo) respetando las costumbres e ideologías que cada territorio tenga, se toma un ejemplo claro que es Colombia el cual es un país que padece estas situaciones.

En la actualidad los sistemas políticos y económicos han generado una crisis en todos los aspectos (económico, político, social y cultural) llevando a toda la sociedad a una situación de pobreza, tanto económica como cultural, un ejemplo claro y conciso es nuestra Colombia; un país diversamente rico pero tercermundista, que presenta una situación crítica donde la mayoría de sus pobladores viven en situaciones deprimentes, con desigualdad, inequidad y menor progreso de la clase popular, con pobreza extrema, sin salud, ni educación de calidad, sin trabajo, ni vivienda , sobreviviendo en un territorio que no garantiza la seguridad de sus ciudadanos y en cambio alimenta la inseguridad y la guerra; parte de esto se debe a Gonzales, J.(2018, 07 de Enero) “la política macroeconómica, la devaluación del peso, la aguda concentración del ingreso y de la riqueza, y la falta de coordinación entre las políticas nacionales y las distritales” El tiempo.
Frente a todo esto Piketty, 2015 plantea que los sistemas que rigen al mundo están basados en la desigualdad y plantea que el estado debe ser el que ponga un nuevo orden en la sociedad dejando como prioridad la repartición equitativa de la riqueza, esto, teniendo en cuenta el bienestar de la naturaleza. Así mismo el estado deberá satisfacer todas las necesidades que el pueblo tenga (salud, educación, vivienda, trabajo) respetando las costumbres e ideologías que cada territorio tenga; también explica que debido a las tecnologías y a sus avances la sociedad debería tener buenas condiciones de vida, sin embargo la situación es totalmente contradictoria: la tecnología es usada por pequeños grupos de personas como un medio de acumulación de riquezas dejando a la mayoría de la población con un vacío económico.
En fin nuestra situación critica depende de la distribución de la riqueza y los recursos del país ya que estos tienen cierta importancia en este sentido pues de estos depende la calidad de cada uno de los servicios que nos brindan (salud, educación, vivienda, trabajo) pero lastimosamente estos están concentrados para el beneficio de un solo grupo de personas y no para el bien común, por lo tanto no está dividido equitativamente, ya que esta situación ha sido ignorada por el estado que se enfocan únicamente en el nivel de ingresos actual y en el consumo de las personas y no en la pobreza y la necesidad  que son las que acechan la vida actual de la población como problema de gran magnitud; y es así como se genera el déficit en la salud, educación y en todos los aspectos necesarios para la sociedad y su bienestar, pues los presupuestos destinados a esto no son los suficientes para satisfacer las necesidades y por el contrario brindan un servicio mediocre y esta es la manera como se conlleva la desigualdad en nuestro país, donde la clase popular es la que padece de todas las necesidades existentes mientras que unos cuantos disfrutan de la calidad de vida que debería ser igual para toda la sociedad en general; esta situación solo se resolverá con el cambio de pensamiento del estado, que piense comúnmente, cosa que es muy difícil que pase porque el ser humano presenta un nivel de ambición lo que quiere decir que nadie sacrificara su calidad de vida para que todo el pueblo satisfaga sus necesidades y así todos tener la misma situación, sin preferencias; eso sería una sociedad equitativa.


Lista de referencias
·       Tiempo, C. (2018). Ojo con la pobreza: la culebra está viva en Colombia. [online] El Tiempo. Available at: https://www.eltiempo.com/economia/sectores/la-pobreza-esta-aumenta-en-colombia-debido-a-la-concentracion-del-ingreso-168736 [Accessed 15 Apr. 2019].
·       Velez, A. (2015). El 'programa electoral' de Thomas Piketty en cinco propuestas. [online] eldiario.es. Available at: https://www.eldiario.es/economia/programa-electoral-Piketty-propuestas_0_344016174.html [Accessed 15 Apr. 2019].



Comentarios

Opino que la desigualdad siempre estará presente, ya sea en menor o mayor grado. Es un problema que no tiene una solución concreta, pero que siempre se busca una manera de reducirla. Basándose en el texto podemos observar un claro ejemplo del sistema capitalista; la riqueza en manos de unos pocos, la miseria en manos de muchos. Lo mas irónico es que el gobierno(si hablamos de Colombia) esta enfocado en ayudar a otros territorios ajenos a la nación, y se esta olvidando de los suyos, de sus hermanos colombianos. No se necesita ir a buscar pistas, si en la Guajira esta latente esa desigualdad crónica, por así llamarlo. Y si, opino que nuestro gobierno es un gobierno de doble moral.

Entradas más populares de este blog

¿En qué se respalda el peso colombiano?

La Desmasificación de los Medios de Masas

Economía indígena de tierradentro