LA GUERRA EN SIRIA
DANIELA GAITAN BOLAÑOS
La guerra de Siria para mi es una de las problemáticas más grandes internamente que ha tenido este nuevo país. Después de la creación del mismo ha tenido más golpes de estado de los que necesitaría cualquier otro. Estos golpes de estado hacen consecuentemente que Siria sea un país retrasado en su desarrollo en todos los sentidos y más aún con un enfrentamiento tan severo de más de ocho años.
Lo que actualmente se observa de Siria no son más que ruinas de todos los monumentos, casas, negocios, calles, edificios etc. que anteriormente sólo reflejaban una imagen de prosperidad económica siendo este país tan rico en aspectos arquitectónicos, pero ahora solo observamos unas cuantas más imagénes de lo cruel que puede ser la guerra, de cómo se puede dejar a un lado la idea de vivir por seguir y defender una ideología de religión o pensamiento. El hombre puede llegar a ser altamente destructivo para cambiar una imagen de desarrollo a una de desolación, tragedia y unas cuantas más cualidades que personalmente desearía que fueran en un aspecto positivo.
Directa o indirectamente, por conocimiento general o por distintas casualidades todos hemos llegado a escuchar, ver o saber algo de la situación Siria. Estas casualidades hacen que de una manera u otra tengamos por entendido que lo que sucede es un enfrentamiento entre grupos armados internos y que intervienen ciertos países, además de eso que en algún momento habremos escuchado o visto en algún lado el nombre de un grupo extremista del Islam que ha sido el más sonado por la cantidad de actividades que ha llegado a realizar, actividades altamente violentas y por ende rechazadas por las sociedades externas al conflicto interno de Siria, tales como degollar, aterrorizar, secuestrar a periodistas que intentan hacer informes sobre el conflicto interno.
“la derrota del estado islámico de Irak y Siria” parecía una noticia que desencadenaría otros enunciados esperados con el título de “fin de la guerra en Siria” pero en vez de eso aparecieron encabezados de noticias diciendo “por qué la derrota de ISIS no significa el fin de la guerra en Siria” pero para mi al menos la derrota de ISIS deja una brecha importante en cuanto la oportunidad de un país de dejar la guerra a un lado e iniciar una reconstrucción y que así los países quisieran invertir al menos un poco para el futuro de uno de los varios países que se encuentran en grandes enfrentamientos internos que han dejado al igual que para Siria una gran problemática de carácter destructivo que va a necesitar muchos años para poder llegar a estar en el mercado competitivo en cuanto al marco económico.
Razones por las cuales Siria es uno de los países de los que me interesa hablar está el hecho de cómo una posición geográfica hace que desde el inicio de los imperios todos quieran tomar el poder de una región pero que en vez de desencadenar factores que la hicieran una zona rica en desarrollo mundial la convirtiera en una de las zonas más pobres con un nivel muy bajo en cuanto a el nivel de vida de sus habitantes. Además de eso es dar un giro de perspectiva en cuanto siendo ambos países del tercer mundo (Colombia y Siria) tenemos modelos de sociedad y de calidad de vida totalmente distintos.
Comentarios