LA ELIMINACION DE LOS TRES CEROS DE LOS BILLETES EN COLOMBIA



¿Sumercé está cansado de no saber lo que pasa con su país? ¿acaso tiene idea del por qué Colombia quiere quitarles tres ceros a los billetes?
Bien, si a ambas preguntas respondió si, está en el sitio perfecto para informarse.
Podríamos decir fácilmente que Colombia quiere hacer lo que hacen otros países, pues esto ya lo hicieron Argentina en 1991, México y Brasil en 1994 (CNN Español, 2018); pero recordemos que este es un proyecto que ya tiene su tiempo, fue dado a conocer en el año 2000, y que en ese entonces no tuvo auge. El proyecto trata de, como mencionamos anteriormente, eliminar los tres ceros de los billetes, si somos personas muy observadoras ya debimos darnos cuenta que, nos están preparando para ese cambio, con la nueva familia de billetes que salieron recientemente, pues en ellos ya suprimieron los ceros, si no te has dado cuenta revisa en tu billetera en la que posiblemente tengas a mano un billete de dos mil o cinco mil pesos , ahora bien en el billete ya no están los tres ceros, sino el numero dos o cinco y a su lado derecho dice “mil pesos”, con este ejemplo quiero llegar al fin de que el proyecto trata de algo similar solo que envés de la palabra “mil” sea “nuevos”, eso sería en el caso de los billetes y por otra parte en las monedas como en la de 1000 sería un peso, en la de 500, 50 centavos en la de 200 y 100 serian 20 y 10 centavos, algo complicado, verdad?. Imaginemos que vamos a comprar, en mi caso, un pasaje de Popayán a Ipiales que normalmente cuesta 50000 pesos, ahora con esto me estaría costando 50 nuevos pesos, aparentemente se ve que sería una cantidad mínima, pero no ha variado en nada, pues sigue siendo el mismo precio.
Respondiendo a la pregunta que en su principio se hizo tiene varios puntos por respuesta, uno de ellos es facilitar las transacciones cotidianas "Nos va a facilitar la vida a todos. Va a hacer más sencilla la contabilidad de las empresas, la impresión de listas de precios y menús, y ahora que tenemos más turistas el cambio de moneda también les va a ser favorable" dijo el ministro de Hacienda y Crédito Público Mauricio Cárdenas “Que esto también sirva para identificar esos dineros mal habidos que están ‘encaletados’ y que tendrán que salir y en ese momento decomisados” (BBCMUNDO, 2018), refutando lo último tenemos a Mario Valencia, vocero de Red de Justicia Tributaria quien “considera que no es tan cierto que los delincuentes tengan hoy caletas repletas de billetes acá, cuando esos recursos deben de estar invertidos en dólares, oro y otros activos en el exterior” (Acosta, 2018).
Y hablando de dinero ¿cuánto creen que se invertirá en este cambio? Piensa por un momento, imagina el monto que esto conlleva, bien ahora “según Juan José Echavarría, quien es gerente del banco de la Republica, el costo total para este cambio sería de 400.000 millones de pesos (unos 140 millones de dólares)” (CNN Español, 2018). ¿Acertaste? Perfecto sabes de que estamos hablando y si no tranquilo, no todos somos tan certeros.
Algo que recalcar aquí, es que este es un proyecto que se supone se presentaría al congreso en los últimos días de marzo del 2018, a pesar de que esto haya sido tema del año pasado no se encuentra mucha información al respecto.
Pues si se ha manejado durante una década este dinero sin ningún percance, Personalmente no veo necesario el cambio, además según economistas no hay gran variación en la economía si se realiza este proyecto, aunque hay una probabilidad de alza de precios.

Comentarios

Una información bastante entretenida y educadora, es bastante interesante saber que unos detalles tan pequeños como estos tienen un costo tan impactante. Gracias.
Este tema fue de gran controversia, personalmente siempre he considerado que ha sido algo completamente innecesario,y que si se hubiese aceptado había sido una muy mala inversión. Además si se piensa hacer una inversión de tal magnitud que sea en cosas que realmente valgan la pena como la educación o la salud.
Esta información es muy importante, ya que muchas personas no tienen claridad sobre este tema, ademas considero que respecto a los tres ceros ya eliminados o sustituidos por las palabras mil pesos, es una cuestión que muchas personas tienen con mucha relevancia, pero que al pasar el tiempo estas palabras van a ir cambiando, tendrán el nombre "nuevo peso" y sin darse cuenta la economía cambiara
Interesante, pero uno de los problemas seria el cambio de la moneda circular actual, pero con lo que dices es una mejor idea en cuanto a finanzas hablamos ya que esto no solo facilita en las empresas sino también en el ámbito de lo habitual ya que quien no se a enredado con el deme dos mil y yo le devuelvo cinco mil para llegar a los diez mil, o este tipo de problemas que se frecuentan
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Pienso que el tema es una total pérdida de tiempo pues además de traer en sí efectos psicológicos a la economia de nuestro país, el costo para hacer la traslación de billetes es muy alto en comparación a los beneficios que nos aportaría.

6 de mayo de 2019, 21:52
Es una información bastante sustancial para nosotros, considero que no saldría tan rentable para nosotros porque tendríamos que invertir una suma de dinero considerable para este proyecto, aunque se fuera recolectando a través de turismo y demás cosas, no cabe la posibilidad de que ese dinero se podría invertir en algo mejor.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Es un tema interesante y la manera de contarlo hace la lectura entretenida y ligera. Ahora, con respecto a lo central, la reducción de los tres ceros en la moneda colombiana, suena más a un capricho que a una medida realmente efectiva con fines claros, un gasto innecesario que quizá traería más comodidad al momento de manejar el dinero, sobretodo a los extranjeros a quienes les puede llegar a costar acostumbrarse a los números tan altos que maneja el peso, pero que incurriría en un gasto absurdo de, como se menciona en el texto, 400.000 millones de pesos.

Entradas más populares de este blog

¿En qué se respalda el peso colombiano?

La Desmasificación de los Medios de Masas

Economía indígena de tierradentro