El empleo informal en Colombia



El empleo informal ha incrementado por diversos motivos uno de ellos es que no se ha podido generar el empleo formal suficiente para todas las personas de la población, y algunas de las condiciones y requisitos no son las convenientes para cierto tipo de personas en busca de empleo, por diversas causas y razones todos los habitantes de la población no pueden ingresar a un trabajo formal donde se les acredite un salario mínimo mensual y se les garantice cada uno de sus derechos al laboral de manera formal, debido a esto y a la falta de oportunidades en la búsqueda del empleo las personas se ven obligadas a acceder a empleos informales.
Otro motivo por el cual se accede a la informalidad, es que gran parte de estas personas no tienen por lo menos una educación básica secundaria, ya que no han tenido los medios o recursos para acceder a esta, y sus niveles de estudio no les permiten competir por un cargo con otra persona que probablemente ha estudiado y ha tenido diversas ayudas para ser profesional.
También se dice que gran parte de las personas que acceden al empleo informal son las mujeres y son las más afectadas porque en muchas partes no se generan empleos formales para ellas, ya que aún estamos en una sociedad machista y excluyente donde a las mujeres se les desmerita su capacidad física y su gran potencial; además gran porcentaje de estas son madres cabezas de familia y no pueden trabajar en horarios de ocho horas diarias, porque deben cumplir con sus quehaceres del hogar.
Algunas otras personas deciden trabajar de forma informal porque algunas de las condiciones para trabajar de manera formal no son las apropiadas para ellos, dado que en algunos casos los horarios de trabajo superan las ocho horas y su retribución no es la adecuada, por esto las personas toman la decisión de hacer diversos tipos de trabajos informales que de alguna u otra forma, en algunos casos con más esfuerzo, obtienen la misma o mayor remuneración en poco tiempo.
Un sector significativo del trabajo informal es el campo, porque las personas se ven afectadas, y son prácticamente en todos los casos informales, porque trabajan jornales donde sus retribuciones son menores al 75% del salario mínimo diario vigente, además trabajan horas extra y sus condiciones no les permiten acceder a un empleo formal.
Acceder al empleo informal dado a sus condiciones, en muchas ocasiones es más fácil porque no se necesitan de grandes requisitos, y las personas pueden tener más facilidades, ya que en algunos casos pueden tener sus propios horarios, ser sus propios jefes y no necesitar de ningún conocimiento escolar.
En el último año el empleo informal se ha caracterizado por tener un gran porcentaje a nivel nacional, según cifras reveladas por el DANE en el año 2018 entre los meses de marzo y mayo el empleo informal creció alrededor de 0,5 puntos significativamente al año anterior, y alcanzo el 48,5% (DANE, 2018)
Finalmente, en la economía laboral del país, el empleo informal ocupa un porcentaje significativo a nivel laboral, dado a que muchas personas por las facilidades de la informalidad han decidido ingresar a ella, esto se debe a las pocas oportunidades con las que cuentan las personas al momento de ingresar a un trabajo.

Referencias bibliográficas
DANE, (13 julio, 2018) Portafolio. Recuperado de: https://m.portafolio.co/economia/empleo/ARTICULO-MOVILES-AMP-519066.html
Ochoa Valencia David, Ordoñez Aura (2004).  Informalidad en Colombia. Causas, efectos y características de la economía del rebusque. Universidad Icesi. SciELO.: Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-59232004000100005


Comentarios

la gran mayoría de empleos informales en Colombia son las ventas ambulantes tales como venta de tintos,mangos, empanadas, chontaduros, etc. Con el nuevo código policial esto afecta muy directamente a todas estas personas que sólo buscan el sustento diario para sacar a sus familias o así mismos adelante,debido que en el articulo 140 se dictamina que la obstrucción a la vía peatonal es ilegal, pero estas personas recuren a este medio debido a la poca posibilidad de obtener un trabajo estable con unas condiciones dignas, así que para iniciar a hablar de un espacio libre de vendedores ambulantes primero tenemos que encontrar la solución de crear posibles trabajos dignos.
Si, se debería hacer un estudio minucioso por lo general son personas que si consiguieran trabajo no ganarían mas del mínimo entonces no les queda mas que el trabajo informal, son personas que algun forma u otra se las "rebuscan" son personas responsables por que no darles mejores oportunidades de trabajo, crear una politica para que ellos, que empiezen con una microempresa y así contribuir a mejorar nuestra economia del país.
Daniel Bastidas dijo…
El Gobierno deberia replantear muchos puntos del actual codigo de Policía y ademas a ello entender que a gran o pequeña escala los vendedores ambulantes tambien son comerciantes que ayudan a la economia del país. Comprando todo lo necesario para sus negocios "andantes" y ofreciendo un nuevo producto. Si el codigo fuera inamovible en este punto entonces lo unico que lograría es que cientos de vendedores dejen de comprar y de producir a la vez.Y tendria grandes repercuciones en el empleo de estas personas y obviamente en sus condiciones de vida y en la de sus familias. Y lo que se quiere es fomentar el empleo y brindar buenas condiciónes a todos los colombianos para que lo puedan hacer, no obstruir su posible y quiza unica entrada de recursos.
Una de las razones por las que se generan los "empleos informales" es la falta de oportunidades, hoy en día podemos ver a muchos profesionales, que no encuentran un empleo en el que puedan desempeñar su labor. porque no cumplen con los "requisitos"; aunque en muchos casos si no se tienen influencias no se consigue acceder a ningún tipo de empleo, y debido a esto se ven obligados a buscar una alternativa de trabajo (informal) como es el caso mas común de los vendedores ambulantes, por que si no lo hacen ¿De que van a vivir?.
Unknown dijo…
Considero que el empleo informal va a permanecer siempre, así el gobierno aplique políticas donde sustituya a estas personas que están en la calle ganándose la vida, cada día van a aparecer mas y mas personas con necesidad de buscar el sustento en la calle, es una secuencia cíclica, se le da solución a algunos pero hay otros con necesidad de trabajar y no habrá donde, la educación es un factor muy importante para el desarrollo de la persona, pero considero que por no ser estudiado tenga menos capacidad de ejercer algún tipo de empleo, distingo gente que no tiene estudio y vive muy bien pero también distingo abogados que manejan taxis...
Comparto tu punto de vista, pues sí, infortunadamente gran parte de la población accede a estos tipos de empleos por la falta de oportunidades, con respecto a los requisitos que solicitan las empresas a sus aspirantes. Pues es la única opción que encuentran a la mano, ya que no hay mayor requerimientos y pueden obtener ingresos de manera rápida, para el sustento de sus familias.
Si bien se podría decir que el empleo informal es una problemática para el estado Colombiano, muchas veces es la única solución que tienen ciertas familias que no pueden acceder a un empleo formal. Más que tratarla como una problemática debería analizarse la perspectiva que muchas veces esta es una vía alterna para ciertas familias, el estado colombiano debería proponer ciertas soluciones tanto económicas como constitucionales para no afectar a estas personas que solo pueden conseguir ingresos mediante trabajo informal.

Entradas más populares de este blog

¿En qué se respalda el peso colombiano?

La Desmasificación de los Medios de Masas

Economía indígena de tierradentro