El empleo informal en Colombia
El empleo informal
ha incrementado por diversos motivos uno de ellos es que no se ha podido
generar el empleo formal suficiente para todas las personas de la población, y
algunas de las condiciones y requisitos no son las convenientes para cierto
tipo de personas en busca de empleo, por diversas causas y razones todos los
habitantes de la población no pueden ingresar a un trabajo formal donde se les
acredite un salario mínimo mensual y se les garantice cada uno de sus derechos
al laboral de manera formal, debido a esto y a la falta de oportunidades en la
búsqueda del empleo las personas se ven obligadas a acceder a empleos
informales.
Otro motivo por
el cual se accede a la informalidad, es que gran parte de estas personas no
tienen por lo menos una educación básica secundaria, ya que no han tenido los
medios o recursos para acceder a esta, y sus niveles de estudio no les permiten
competir por un cargo con otra persona que probablemente ha estudiado y ha
tenido diversas ayudas para ser profesional.
También se dice
que gran parte de las personas que acceden al empleo informal son las mujeres y
son las más afectadas porque en muchas partes no se generan empleos formales
para ellas, ya que aún estamos en una sociedad machista y excluyente donde a
las mujeres se les desmerita su capacidad física y su gran potencial; además gran
porcentaje de estas son madres cabezas de familia y no pueden trabajar en
horarios de ocho horas diarias, porque deben cumplir con sus quehaceres del
hogar.
Algunas otras
personas deciden trabajar de forma informal porque algunas de las condiciones
para trabajar de manera formal no son las apropiadas para ellos, dado que en
algunos casos los horarios de trabajo superan las ocho horas y su retribución
no es la adecuada, por esto las personas toman la decisión de hacer diversos
tipos de trabajos informales que de alguna u otra forma, en algunos casos con
más esfuerzo, obtienen la misma o mayor remuneración en poco tiempo.
Un sector
significativo del trabajo informal es el campo, porque las personas se ven
afectadas, y son prácticamente en todos los casos informales, porque trabajan
jornales donde sus retribuciones son menores al 75% del salario mínimo diario
vigente, además trabajan horas extra y sus condiciones no les permiten acceder
a un empleo formal.
Acceder al
empleo informal dado a sus condiciones, en muchas ocasiones es más fácil porque
no se necesitan de grandes requisitos, y las personas pueden tener más
facilidades, ya que en algunos casos pueden tener sus propios horarios, ser sus
propios jefes y no necesitar de ningún conocimiento escolar.
En el último año
el empleo informal se ha caracterizado por tener un gran porcentaje a nivel
nacional, según cifras reveladas por el DANE en el año 2018 entre los meses de
marzo y mayo el empleo informal creció alrededor de 0,5 puntos significativamente
al año anterior, y alcanzo el 48,5% (DANE, 2018)
Finalmente, en
la economía laboral del país, el empleo informal ocupa un porcentaje
significativo a nivel laboral, dado a que muchas personas por las facilidades
de la informalidad han decidido ingresar a ella, esto se debe a las pocas
oportunidades con las que cuentan las personas al momento de ingresar a un
trabajo.
Referencias
bibliográficas
DANE, (13 julio,
2018) Portafolio. Recuperado de: https://m.portafolio.co/economia/empleo/ARTICULO-MOVILES-AMP-519066.html
Ochoa Valencia
David, Ordoñez Aura (2004). Informalidad
en Colombia. Causas, efectos y características de la economía del rebusque.
Universidad Icesi. SciELO.: Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-59232004000100005
Comentarios