ANTES DE SER UN ESTADO COLOMBIANO
¿Cómo era la economía prehispánica?
¿Cuál era la función de su producción?
¿Qué papel tomo el comercio en esta
época?
Antes de hablar de PBI o de cualquier
otro elemento anexo a la macroeconomía o economía de nuestra actualidad debemos
remontarnos a mucho antes donde nuestro modelo económico era algo por así
decirlo “mucho más simple” ya que antes de ser la republica que somos en nuestra actualidad debemos conocer
nuestro inicio. El periodo indígena colombiano y su forma de economía son un
poco diferente a nuestra estructura actual ya que en su mayoría su modelo iba
muy ligado a la función del auto abastecimiento y necesidades que el mismo
pueblo padecían lo que hizo que nuestros antiguos antepasados tomaran el papel de grandes agricultores
basados en cultivos de Maíz, seguido de Papa y de otros productos menores como telares que fabricaban vestimenta y
estampados para los pobladores que debían resaltar su región con sus formas
culturales y demás. El intercambio o lo que nosotros podemos llamar comercio
hoy en día era utilizado por estas comunidades para poder conseguir lo que no
producían a esta acción y forma de venta la llamaron nuestros indígenas
TRUEQUE.
Después
de la llegada de los españoles y de Colón a nuestro continente nuestro sistema
económico se llevó a una tendencia de cambio y solo se conservó en lo básico
del esquema indígena de producción ya que la minería y la recolección de
materia prima y de piedras preciosas como lo eran el oro, la plata y las
esmeraldas. Además de ello el recaudo de dineros e impuestos por tabaco y
alcohol era trasladado directamente a Santa Fe y posteriormente a España de
donde era retribuido a las colonias lo cual logro un significativo avance en la
economía (H. Alvaro Gartner 2010). Pero lo cual fue frenando por la
precipitación del movimiento revolucionario en la colonias Americanas ya que
tuvo dos principales causas económicas para tener su estallido siendo la
primera la abrumadora política impositiva por parte de las autoridades
españolas además la carencia de exportaciones y sujeción al mercado interno lo
que hizo que nuestros ancestros rechazaran este modelo y montaran una completa
revolución en contra de la corona española y las colonias Latino Americanas.
La
independencia inauguró un proceso de inestabilidad económica y política ya que
nuestro territorio en parte se había librado de las influencias extranjeras que
intentaban solo someter a la comunidad Americana e intentar buscar una forma de
aprovecharse de nuestro muy pronto descubrimiento y poca experiencia ante
Reinos mucho más grandes y desarrollados. Resulto costoso pero se inició una
serie de reformas que empezaron a modernizar la economía de nuestra región la
cual se independizo completamente y empezó a tomar decisiones por su propia
mano. La burocracia criolla que remplazo a la corono Española no tenía la
suficiente capacidad ni experiencia para tomar por nuestras propias riendas
nuestra economía lo provoco una crisis que resulto muy costosa para nuestra
sociedad lo que llevo que diversos autores fueran críticos de ella hasta
nuestra actualidad. “La independencia, en cambio, no dio lugar a nada nuevo y
el sistema político que se construyó en cambió poco y constituyo un prolongado
fracaso histórico” (Tovar, 2007, 218). Pero como en todo proceso histórico ahí
quien desprestigia también otros quienes aplauden los hechos pasados de
nuestros ancestros.
La Nueva
Granada como consecuencia de la independencia callo en un estancamiento
económico ya que su principal fuente de ingresos que era las importaciones de
Oro tuvo una caída muy drástica después de su liberación y entrando al camino
de ser una república independiente. Cartagena su principal puerto de comercio
con Europa debía tener una regulación por medio de impuestos agregados a todo
tipo de exportaciones y protección antes
posibles amenazas Ingleses, Franceses y Holandeses que pudieran tomar el
control de este puerto o de las importaciones. Pero los ojos solo no estaba
puestos en Norte sino también al Sur más precisamente Cali que era una región
al parecer un poco aislada y marginada dentro del contexto nacional, pero no
con menos importancia ya que tiene un enorme potencial económico encontrándose
allí las haciendas más grandes y productivas con las tierras más fértiles que
podamos encontrar dándole así a Cali su puesto como un Núcleo de desarrollo
económico de nuestra región.
Comentarios