¿Qué efectos tuvo la revolución agrícola en la sociedad?
Adriana Fernanda Acosta Guzmán
La
revolución agrícola se dio gracias a un proceso de sedentarización donde el
hogar era todo el territorio, abarcando colinas, ríos, bosques y el cielo
abierto. Por ello, se considera que este fue un paso fundamental para conseguir
el progreso de la humanidad que prosperaba de manera eficaz puesto que
empezaron a disminuir su dependencia de la naturaleza, aunque hay quienes la
consideran como el mayor fraude de la historia debido a que aumentó la
disponibilidad de alimento pero disminuyó su calidad generando así una fuerte alteración
demográfica y así mismo, se dice que un agricultor promedio trabajaba de una
manera más fuerte que la del cazador-recolector y a cambio obtenía una
alimentación mucho más devastadora. Además, se empezó a hablar de las elites
consentidas que veían a los lujos como una necesidad y así mismo se incrementó
el número de obligaciones que poseía una persona. También se desarrollaron
nuevas técnicas agrícolas que permitieron una mayor variedad en la canasta
familiar, además que la domesticación de animales fue un proceso que favoreció
dicha revolución como es el caso del caballo que se convirtió en un medio de
transporte para el ser humano, facilitando así su labor diaria. Entonces,
debido a la ampliación de actividades laborales se desarrolló una división
social del trabajo que a largo plazo generó una estratificación que se vio
reflejada en el surgimiento de clases sociales y una propiedad privada, es así
como desaparece el modelo de una familia numerosa que se basaba en la
solidaridad y búsqueda de un bien colectivo a una familia nuclear que empezó a
velar por unos intereses individuales.
Así
mismo, se puede afirmar que con este nuevo proceso se desarrolla un nuevo
sistema de producción masivo que contribuyó al crecimiento de los centros
poblados convirtiéndolos en ciudades y posteriormente en metrópolis que fueron
epicentros de los grandes monopolios financieros que se establecieron a lo
largo de la historia al mismo ritmo que la evolución que sufría el hombre.
Luego, viene la influencia de la ciudad y la industria en la vida del hombre,
pues si bien las personas empezaron a ser educadas para responder a las
necesidades que demandaban las fábricas puesto que requerían de una mano de
obra cualificada para una mejor producción y productividad.
No
obstante, se dice que la humanidad se desarrolló tan rápidamente que nuestro
medio ambiente no estaba preparado para tal fenómeno desatando así un impacto
dentro del mismo que traería repercusiones a futuro como se evidencia en
nuestra actualidad si nos detenemos a analizar el cambio climático que ha
sufrido el planeta afectando de forma directa nuestro bienestar, pues si bien
es sabido dependemos de ella para lograr nuestro sostenimiento. Entonces podría
surgir un interrogante, ¿por qué destruir la naturaleza?, la respuesta es muy
lógica, no es que lo hagamos de manera intencionada sino que estamos en un
estado de ceguera y alienación por nuestra avaricia y sed de poder y
adquisición, por el deseo de superioridad. En cierta ocasión Friedrich
Nietzsche. Dijo “El que nos encontremos tan a gusto en plena naturaleza
proviene de que ésta no tiene opinión sobre nosotros Friedrich Nietzsche”.
Últimamente
se ha visto una constante evolución de la industria en cuanto a las maquinas
que la componen y la organización de personal que cada día se especializa más
en las determinadas ramas de su profesión generando así un salario más alto a
pagar considerando que el conocimiento es una herramienta que emplea la empresa
en su proceso de producción por lo que se la ha dado una remuneración de
acuerdo al grado de especialidad que el individuo posea así como a las
capacidades que desarrolla dentro de su jornada laboral, sin tener en cuenta
que a pesar de las ganancias que puede llegar a obtener está causando daños
irreversibles al ecosistema como lo son la destrucción de la capa de ozono que
se encarga de desviar la proyección de los rayos de sol, el cerramiento de
petróleo en vertientes de agua, contaminación del aire debido a la presencia de
sustancias tóxicas que también perjudican el
proceso respiratorio del ser humano, el proceso fotosintético llevado en
las plantas, entre otros que se desarrollan dentro del ecosistema.
Considerando
lo anteriormente expuesto quisiera realizar una sugerencia a todas aquellas
personas que tengan acceso a este texto para invitarlos a tomar conciencia
acerca del trato que le estamos dando a nuestro entorno, pues si ben es sabido
los actos que realicemos ahora y las decisiones que tomemos recaerán en el
futuro de las próximas generaciones que descenderán de nosotros y aunque muy
posiblemente no estaremos para observarlos seremos los responsables de las
realidad que padezcan.
Comentarios