LA EVOLUCION DE NOMADAS A SEDENTARIOS (agricultura)



Juan Pablo Pillimué.
La historia nos ha enseñado que para poder trascender hay que sufrir cambios a nivel cultural político y social, lo cual se evidencio en la trascendencia de humanos nómadas a humanos sedentarios, se vieron en la necesidad de permanecer en sitios donde pudieron cultivar y producir sus propios alimentos. En estos sitios se podían defender mejor de sus depredadores y así mismo formaron lasos de amistad creando una vida social activa.
“Un periodo crucial, al que se le ha denominado Neolítico, en el que los hombres dejaron de ser cazadores, habitantes nómadas de cuevas, para convertirse en unos seres sedentarios, agricultores y ganaderos que evolucionaron hacia la cerámica y la escritura para desarrollar esa forma de vida naciente. Sucedió a la vez en diferentes continentes, alejados e incomunicadas entre sí. Como si en cada uno de ellos la especie humana tuviese que luchar por una supervivencia que los viejos hábitos ya no garantizaban”.
El hombre se puede definir como un ser curioso, emprendedor y con necesidades de conocer nuevas cosas y quizá fueron estos factores y muchos más los que lo llevaron a salir de sus cuevas para conocer mejor el mundo que los rodeaba.
“La humanidad ha atravesado por diferentes etapas a través del tiempo, y son estas las que nos ayudan a diferenciar los cambios buenos y malos a los que la economía y el desarrollo cultural se  ha enfrentado, este tema es de vital importancia porque nos permite identificar y conocer el desarrollo y surgimiento de la agricultura dentro de un periodo llamado nomadismo y que tuvo su evolución en otro llamado sedentarismo”.
Gracias al nomadismo la tierra entera se pobló, y el sedentarismo logro que se mantuviera una nueva forma de vida en cada lugar. Hoy en día todos los cambios vividos a través de la historia han sido muy beneficiosos, porque de cierta forma se han mejorado los proceso tanto en el campo como en la ciudad, se cuenta con instrumentos más tecnificados que hacen la vida más fácil.
“Dado que la vida del cazador-recolector era más cómoda y necesitaba de menos tiempo de trabajo que la del agricultor, hubo diversos factores que explican este cambio como el declive de la disponibilidad de alimentos silvestres, la escasez de caza salvaje, la evolución acumulativa de tecnologías en las que iba a apoyarse la producción alimentaria para recolectar, procesar y almacenar alimentos silvestres, el incremento de la demografía y el aumento de la producción alimentaria: un proceso que se retroalimentaba”.
“Fue en el Creciente Fértil hace unos 8.000 años, gracias a la disponibilidad de mamíferos salvajes y plantas silvestres con capacidad para ser domesticadas, donde los pobladores pudieron reunir un paquete biológico poderoso y equilibrado para la producción intensiva de alimentos. Así pues, los cultivos y los animales de los primeros agricultores del Creciente Fértil llegaron a satisfacer las necesidades económicas básicas de la humanidad: hidratos de carbono, proteínas, grasas, vestido, tracción y transporte”.
Así pues se evidencia claramente que la humanidad se encuentra en constante cambio y que el futuro es incierto pero somos nosotros los que debemos caracterizarnos por generar el cambio y así escribir cada día la historia de nuestra humanidad.



Comentarios

La humanidad ha dado grandes pasos y a su vez no ha mirado consecuencias, dejando en el camino muchos daños, puesto que no ha sabido manejar que ser racional no significa ser individualista o que somos la única especie que se debe beneficiar, las grandes evoluciones nos han facilitado la vida y hoy es cuando debemos de tomar conciencia, que la naturaleza es vital y es la razón por la cual hoy tenemos vida.
si bien es cierto, la humanidad ha presentado cambios en la antigüedad como el paso del nomadismo al sedentarismo, esto evidencia la gran capacidad que tenemos los seres humanos en función de desarrollo, por esta razón hay que apostarle a nuevas técnicas que ayuden la economía; el problema seria tan buenos administradores somos de los recursos naturales y monetarios para así hablar de un progreso en pro de la calidad de vida.
Es un texto con un tema bastante interesante y amplio, la información suministrada es buena, pero sería adecuado que dieras más tu punto de vista dentro de cada tema que tomaste.
En vista que ciertamente el nomadismo dio una entrada al sedentarismo y con esto a la evolución de una forma económica a otra, tenemos que los seres siempre iremos avanzando dentro de diferentes factores culturales, sociales, y económicos.
Logan dijo…
El sedentarismo fue un paso muy importante para la humanidad ya que gracias a esto se permitió que ésta misma evolucionara de una gran manera y así crecer en ámbitos económicos y sociales, dio paso a los nuevos modos de producción y de una misma manera a la jerarquía y el mercado, logro de cierta manera que los humanos se desarrollaran y razonaran de tal manera para mejorar sus relaciones sociales, pero también al dar paso a esto, genero que estas relaciones se volvieran de explotación y no de cooperación como lo eran originalmente, así que viéndolo desde varias perspectivas tiene sus pro y sus contras.

Entradas más populares de este blog

¿En qué se respalda el peso colombiano?

La Desmasificación de los Medios de Masas

Economía indígena de tierradentro