UN GRAN NEGOCIO EN SUS INICIOS
UN GRAN NEGOCIO EN SUS INICIOS
Las EPS en Colombia se
crearon con el fin de tener un control y seguimiento de los servicios que se le
prestan al usuario y que se utilice correctamente el presupuesto de las mismas,
evitando que se desvíe el dinero a algo innecesario. Cabe aclarar que el
sistema de salud en cada País es diferente.
Pero ¿que son las EPS? Y
¿cuáles sus objetivos? Con base al Diario Oficial No.
41.148, de 23 de diciembre de 1993, por la cual se crea el sistema de seguridad
social integral y se dictan otras disposiciones, se establece
el Sistema General de Seguridad Social en Salud, desarrolla los fundamentos que
lo rigen, determina su dirección, organización y funcionamiento, sus normas
administrativas, financieras y de control y las obligaciones que se derivan de
su aplicación. Los objetivos del Sistema General de Seguridad Social en Salud
son regular el servicio público esencial de salud y crear condiciones de acceso
en toda la población al servicio en todos los niveles de atención. (Artículo
152. Objeto. Titulo I. capitulo I. ley 100 de 1993. Comisión séptima del senado
de la Republica de Colombia). Efectivamente para diciembre de 1993
durante el mandato de Cesar Gaviria se aprueba la ley 100, la cual es un gran
cambio al sistema de salud y pensión en nuestro país; uno de sus principales
ponentes el expresidente y hoy actual senador de la republica Álvaro Uribe
Vélez, quien junto a Fabio Valencia Cossio y Jaime Arias fueron los grandes
defensores de la propuesta. Sin embargo más allá de que realmente tuvieran la
intención de mejorar los servicios y la prestación de los mismos, con el pasar
de los años hemos podido observar que la verdadera intención de la creación de
la ley, siempre fue la de lucrarse, la privatización del régimen contributivo,
sobre todo en el sector pensional, pues ese era su gran objetivo, de tal manera
de poder captar la mayor cantidad de dinero posible por medio de las empresas
privadas (los fondos de pensiones), mas sin embargo no se podía hacer una
restructuración del sistema de seguridad social sin modificar el de salud, por
tal motivo debieron crearse las EPS (entidades promotoras de salud) prácticamente
de manera obligatoria para no perder el negocio de la medicina prepagada,
debido a que la nueva ley establecía que nadie que no
fuera afiliado a una EPS podría contratar un seguro prepagado. De modo que se
crearon tales entidades fundamentalmente debido a la voluntad de los
tecnócratas neoliberales por imponer su modelo de mercado regulado. Creyeron
algunas de ellas que podrían tener en el nuevo sistema un cliente con dos
seguros, el obligatorio y el voluntario, lo que podría ser finalmente un
negocio aceptable (Salud Colombia, Martínez Martín Félix León.
Agosto de 2007).
Y es ese afán de lucro que ha llevado a
que cada día las EPS presten un servicio paupérrimo y no se basen de acuerdo a
su función principal que es organizar y garantizar
a sus afiliados la prestación de los servicios en el plan obligatorio de salud,
ya sea directamente o a través de contratos con terceros (mas respuestas sobre
las EPS. Archivo El TIEMPO). El hecho de que prevalezcan los intereses propios
e individuales dentro del sistema de salud, esto hace que no haya realmente un
funcionamiento acorde a las necesidades y los servicios que deben prestar,
adicional a estoy hay que tener en cuenta que al parecer los que crearon la ley
no proyectaron el tema de la salud a futuro y no
contemplaron temas como la aparición de nuevas enfermedades, ni el desarrollo
de medicinas especializadas de alto costo, ni mucho menos un incremento
poblacional tan desmesurado (20 años de la ley 100: sistema de salud colapsado,
noticias RCN.com); pues al igual que la sociedad va cambiando, la tecnología va
generando más desarrollo y ha sido parte fundamental dentro de la medicina, con
innovación en máquinas y métodos para detectar a temprana etapa enfermedades
crónicas; hay que decir que también las enfermedades van mutando, por ende los
métodos que se utilizaban anteriormente para tratar ciertas enfermedades, en la
actualidad ya no son efectivos como en su principio, lo que hace que se deba
mantener a la vanguardia en cuestiones de medicina para que cada vez más la
medicina avance tan rápido o más que las mismas enfermedades, de tal manera que
se puedan tener las curas a tiempo.
Tal vez, el sistema en general no era malo del
todo pero debido a los malos manejos administrativos y financieros entro en un
déficit, de tal manera que las EPS estén en deuda con gran parte de las
clínicas y hospitales de Colombia, lo que hace que el proceso sea un completo
calvario para el usuario, en cuestiones de tramitología y acceso al servicio en
general.
Aunque no se manejan cifras exactas de la
cantidad de dinero que estas entidades netamente privadas manejan, se estima
que es bastante grande, tanto que los accionistas y principales socios tienen
ganancia exuberantes, aunque actualmente
no sean tan altas en sus inicios superaban el 100%, tal vez ahora estén
alrededor del 70% pues es la cantidad que se aproxima que está manejando el
régimen contributivo con más de diez millones de afiliados y más de cuatro
billones de pesos al año (Salud Colombia, Martínez Martín Félix León. Agosto de 2007)
De manera un poco más subjetiva y personal, definitivamente es
hora de realizar una nueva restructuración en el sistema general de seguridad
social, más exactamente en el de salud, pues este en los tiempos actuales está completamente
colapsado; aunque reconozco que no todo es malo del todo, yo lo denomino como
una lotería porque hay personas que les va bien en cierta EPS mientras que a
otras no les va muy bien en la misma EPS y aunque hay un ranking de las mejores
y peores EPS de Colombia, lo único que se quiere con eso desde mi punto de
vista es poder clientelizar a los usuarios de que se pasen de una a otra y
realmente la solución no es esa, debe darse una solución de raíz. Al principio
un gran negocio para sus principales creadores y dueños de las empresas (EPS e
IPS) pero ya su gran negocio no es el mismo, es hora de cambiar.
Nataly Gómez Martínez
Bibliografía
Comentarios
aunque es claro que hay muchas cosas que mejorar en nuestro sistema, pero no es solo trabajo del gobierno sino también de nosotros mismos, buscar la manera de mejorar nuestro sistema para nuestro bienestar propio y comun.