SEMANA SANTA DE TRADICIÓN A FUENTE DE INGRESOS




Para muchas personas la religión es lo más importante en sus vidas, dado que les genera alguna especie de satisfacción o tranquilidad el pensar en un ser supremo y perfecto al cual veneran  y respetan.
Dice en la biblia que el hijo de Dios vino al mundo a redimirnos de los pecados pasando por una pasión antes de su muerte en la cruz y resucitando a los tres días posteriores, esta historia se viene contando desde  varios siglos atrás, generando a su paso distintos niveles de aceptación y con ello compromiso con lo dicho. Es decir, que a partir de esta historia se genera una tradición de respeto que gira en torno a este hecho.
Esta creencia se puede evidenciar en la semana santa dado que es en esta semana donde se conmemora la pasión muerte y resurrección de Jesucristo y donde los creyentes  hacen con mayor intensidad uso de su creencia, desde ya hace varios siglos esta semana santa se ha venido celebrando sin interrupción  en diferentes países. En el caso colombiano, específicamente en Popayán,  la semana santa se ha celebrado desde el siglo XVI, y es una de las ciudades donde la tradición de la semana santa se hace de una forma muy particular, pero mirando a profundidad esta semana encontré que hay varios aspectos para el hacer esta diferente al de la  tradición.
los aspectos que encontré se pueden explicar desde el aspecto económico, esta semana es importante dado que en esta hay gran flujo de dinero el cual se usa para la obtención de bienes y servicios como lo son  hospedaje, trasporte, imágenes  relacionadas a esta tradición, entre otras. En otras palabras  al haber más dinero en circulación las personas van a consumir los bienes y servicios de la sociedad.
Otro es que se les da protagonismo a aquel sector independiente de la sociedad donde entran los artesanos, en Popayán se les da un espacio donde puedan promocionar sus productos.
Dice Gabriel Casillas ´´que los aspectos negativos en la semana santa generalmente hablando, están en el ámbito industrial, dado que en esta semana  cesan las actividades laborales, pero lo positivo de esta semana lo encontramos en la industria de la comida, medios de transporte aéreos y terrestres.´´
En conclusión la semana santa ha venido metamorfoseándose  empezando de una tradición de respeto en función de respeto a una tradición en función del respeto y ganancia que es lo que nos trata de dar a entender el capitalismo. Es decir que para mí el sentido de la tradición se mantiene durante el tiempo pero lo que cambia son las pretensiones que conllevan cada época y porque no cada cultura.

WEBGRAFIA


Comentarios

Popayan es una ciudad religiosa y muchas personas viajan a pasar semana santa en esta ciudad. La semana santa es una de las semanas en el de el año donde se incrementa el consumo ya sea de bienes o servicios, y esto produce para muchas personas mayor generación de ingresos, ya que genera turismo, los vendedores informales pueden ofrecer diferentes tipos de productos, así mismo hay mayor actividad en diferentes tipos de establecimientos. Por lo tanto semana santa podríamos decir que es una semana fundamental para muchas personas y que genera una mayor actividad económica en diferente tipos de ciudades o pueblos.
Popayán á sido mi hogar desde que nací y soy parte de una familia católica, orgullosamente católica, y crecí con esas tan hermosas tradiciones en la Semana Mayor. Hay espacios para que los artesanos caucanos expongan su trabajo. Como cualquier otra ciudad podría hacerlo, beneficiarse con la llegada de multitudes de turistas que van a apreciar tan hermosas procesiones. En los espacios de las artesanías hay variedad de comercio y comida, es una manera muy agradable de pasar el tiempo con la familia.
No suelo disgustarme con las personas que hacen comentarios negativos o de burla sobre la religión católica y sus tradiciones, pero estas hablando directamente de Popayán.Claro esta que respeto a las personas que no tienen motivos para creer en alguna religión.
Popayán atrae turismo al ser reconocida internacionalmente por la UNESCO por dos cosas: sus procesiones y su gastronomía. Ésto hace que justamente en semana santa haya un turismos beneficioso para la economía payanesa y colombiana porque los turistas no son solo nacionales sino también extranjeros. Esto se logra por la religión (católica en este caso) y sus millones de seguidores a nivel mundial que hacen lo que sea por acompañar las procesiones en la llamada "semana mayor".Pero la incógnita es la siguiente: ¿si son bien invertidos estos ingresos en la ciudad?...
Unknown dijo…
La semana santa es una tradición que ha logrado no solamente unir a la población payanesa con un objetivo en comun el de conmemorar uno de los hechos históricos más significativos si no también dinamizar la economía de la ciudad por medio de el turismo, el comercio y la gastronomía , atrayendo a personas de todo el país y del mundo que se dejan cautivar por los sabores Caucanos y la arquitectura payanesa .
Teniendo en cuenta que Popayán es una ciudad muy religiosa cuando llega la semana santa los ojos del país y varios extranjeros están acá ya que la semana santa es patrimonio de la humanidad, pero trae cosas positivas, ya que en esta semana crece el comercio, a la economía, también llega mucho turista, y eso nos favorece a la comunidad en general.
Unknown dijo…
En una ciudad como Popayán, la tradición impera sobre cualquier otra cosa, para el desarrollo de esta, se pintan blancas las paredes, se limpian los parques, se restaura la infraestructura (obsoleta para las necesidades actuales de la ciudad). en esa semana que no tiene nada de santa, la hipocresía se huele en el aire, en las procesiones se simbolizan claramente las clases sociales casi que feudales, la fe se convierte en tan solo un discurso con intereses comerciales, las problemáticas de la ciudad se encierran en los barrios menos favorecidos hasta que culmine la semana mayor, misteriosamente los indigentes desaparecen del centro, se acallan las voces de los personajes de la ciudad que lanzan criticas sobre la gobernación local, de la realidad del resto del año solo se perciben los trabajadores informales. cada año se escribe en la pared de la iglesia de santo domingo "paredes blancas, conciencias negras" cada año se tapa esa verdad con la hipocresía de padres nuestros y aves maria.
En popayan existen muchas tradiciones, igual que en otras ciudades, lo que sucede es que desde mi punto de vista la cultura que en la invasion española dejo es la adoracion de imagenes, cada cultura es respetada y las religiones hacen parte de la creencia que cada quien tiene, pero si es algo bastante particular que en una ciudad cierren las calles se paralicen por que una religion esta haciendo un ritual de años y uno pide un permiso para cerrar una calle para en evento deportivo y le ponen mil trabas.
le religion catolica es unA de las mas discriminantes en todo el planeta incluso al interior de ella discriminan y tiene un voto de castidad que a mi punto de vista es absurdo, pues buscan ser como jesus en la tierra, al no tener familia ni hijos, pero se olvidan de lo que verdaderamente hizo, pues el no solo no tuvo hijos hizo mas cosas que los sacerdotes no hacen ni pretenden hacer, solo toman las cosas a conveniencia y asi no deberia ser.
nesbicampo dijo…
es un evento que identifica a la ciudad de Popayan, pues la semana santa es considerada como patrimonio inmaterial de la humanidad por lo cual es reconocida a nivel mundial. claro esto tiene sus consecuencias ademas de ser una tradición la cual trae consigo turismo.eventos de este tipo son los que se necesitan para generar nuevas formas de empleo y obtención de ingresos.
La ciudad de Popayan es bien conocida por la forma como se vive la Semana Mayor, para los que somos católicos esta semana es de gran importancia y la vivimos según nuestras costumbres. Es cierto que en Semana Santa atrae a muchos turistas a las diferentes partes del país, como es el caso de Popayan, esto favorece la economía de muchos artesanos que sacan sus productos, como también en el transporte, gastronomía y en hospedaje. Eso favorece a la economía de la ciudad.
la semana santa en popayán es la semana en la cual más ingresos entran a la ciudad gracias a que es conocida mundialmente vienen una gran cantidad de turistas dispuestos a ver tan linda ceremonia, pero esta semana, popayán la debería ver más de un punto un económico y aprovechar en generar un potencial turístico, pues es una ceremonia que la gente suele vivenciar una vez y no regresan, pues popayán no tiene tanto que ofrecer y mediante un poco de inversión esto podría cambiar

Entradas más populares de este blog

¿En qué se respalda el peso colombiano?

La Desmasificación de los Medios de Masas

Economía indígena de tierradentro