Reseña: El Banco de la República. Antecedentes, evolución y estructura


Fredy Marín Mueses Rosales



Primera y segunda parte

El libro inicia hablando del desorden monetario y fiscal que generó el movimiento independentista. Para la financiación necesaria se recurrió a la acuñación de distintas monedas tanto por parte de realistas como de independentistas, dando como resultado un exceso de moneda de baja ley fácilmente falsificable. La falta de recursos fiscales impidió hacer efectivo el proceso de unificación de la moneda hasta mucho después. Los pequeños intentos de inyectar moneda de mayor valor no fueron suficientes, cumpliéndose la Ley de Gresham: la moneda de valor superior fue desplazada por la de valor inferior. Mosquera en su período presidencial iniciado en 1845 recoge exitosamente la “macuquita” y evita el contrabando de oro en polvo y en barra otorgando permiso para su exportación. El autor continúa mostrando el paralelismo en los niveles de precios de distintos países que acogen el patrón oro en el siglo XIX. En el caso colombiano, este paralelismo se rompe cuando se empiezan a exportar bienes transables mientras en Europa la producción de bienes no transables aumenta.

Se continua con la emisión de billetes surge de la necesidad por aumentar las transacciones comerciales, influenciados por la necesidad de proveer a la nación valores en circulación como moneda o bonos que la representarán con fondos seguros para su cambio y amortización, de allí que a partir de la emisión se establezca el primer paso para la fundación del Banco Nacional. La resistencia por parte del pueblo a recibir los billetes emitidos por la tesorería, obligó a emitir un decreto que hiciera forzoso la inclusión del papel moneda; esto durante el gobierno del Presidente Mosquera en 1880. Durante 1886 se adoptó el principio de libertad que regulaba que el Banco Nacional fuera el único organismo capaz de emitir billetes admisibles como dinero, durante este periodo el Congreso autorizó al Gobierno para que ejerciera directamente la función de emisión de billetes y para que fomentará el establecimiento de un Banco Nacional en la capital que fuera independiente de la autoridad del gobierno y que se encargara de actividades de depósito y descuento, y manejo de documentos de crédito, prestaría fondos sobre depósitos de oro, plata y mercancías extranjeras.

En el tercer capítulo se ubican en el controvertido periodo  de la Regeneración para explicar  principalmente tres cosas el papel  moneda, las tasas de interés y la revaluación propias de esa época. En cuanto al papel moneda lo que se hace es explicar el proceso de introducción del curso forzoso (dejar de hacer convertible el valor de un billete en oro) en 1886. Para hablar sobre tasas de interés construyeron y presentaron una serie de datos obtenidos en periódicos de la época y con esto dan explicación de la evolución de la tasa de interés real. Y para referirse a la revaluación exponen los hechos reales entre la supuesta causalidad entre las exportaciones de café y la tasa de cambio.

En el capítulo siguiente, se muestran los efectos monetarios que tuvo para el país la Guerra de los Mil Días y la Primera Guerra Mundial. En octubre de 1899 se inicia la guerra civil que trajo consigo “la mayor devaluación e inflación de la historia de Colombia” como un levantamiento en contra de lo impuesto durante la Regeneración. Se dio una gran emisión de moneda que superó en meses lo emitido en años y el déficit fiscal aumentó al no verse pagados los intereses de deudas. La ley 33 de 1903 de Marroquín fue la respuesta a la situación, que buscaba minimizar el poder de emisión del Estado, retornar al patrón oro y permitir que la oferta monetaria dependiera del sector externo. Durante la Primera Guerra Mundial el país no se vió seriamente afectado en términos monetarios a pesar de una corta escasez de circulante.

El periodo de 1870-1923 es caracterizado por una alta inestabilidad en el sistema bancario, y es conocido como el periodo de banca libre o ‘’Free Banking’’ ya que no existía un banco central, este periodo es caracterizado por la alta inestabilidad de la banca comercial, debido a las especulaciones y las quiebras recurrentes. Los primeros bancos comerciales surgen en Colombia en la década de 1870, antes de esa fecha el sistema de crédito estaba controlado por la Iglesia Católica, fue entre 1871 y 1923 que se expandió la banca regional en Colombia ya que se establecieron cerca de noventa bancos comerciales, sin embargo, en las décadas de 1920 y 1930 se produjo una enorme concentración del sistema bancario que llevó a la desaparición de la banca regional y al control del sistema bancario por parte de tres instituciones: el Banco de Bogotá, el Banco de Colombia y el Banco Comercial Antioqueño.

Entre  1821 y finalizando el siglo XIX, la emisión de dinero legal en el país, se realizó con participación directa del estado, sin embargo en 1904  se dio un viraje absoluto con el proyecto de ley sobre los bancos de emisión en el país:   propuesto por el Ministro del Tesoro en el congreso de la república, el proyecto fue puesto en discusión y los debates culminaron en 1922 con la aprobación y sanción de ley 30 que autorizó la creación del Banco de la República, Ley que luego sería modificada por la Ley 117 del mismo año. Posteriormente, ambas fueron recogidas en un solo texto, la Ley 25 de 1923. De continuidad a lo anterior este  capítulo tiene por objeto presentar las principales tesis que se expusieron en el país respecto al ejercicio de la emisión, entre  1904 Y 1922 ( libertad de ejercicio de emisión, independencia o centralización del atributo de la emisión en un Banco único, antecedentes sobre su creación y el banco de la república conforme a la ley 25 de 1923) y la influencia ejercida por ellas directa o indirectamente en las leyes que finalmente autorizaron la creación del Banco de la República y que por lo tanto constituyen sus antecedentes.

 El penúltimo Capítulo de la segunda parte está dirigido a dar razón de la creación del Banco de la república, para esto primero se explica el contexto colombiano de 1923, haciendo énfasis en la expansión de infraestructura, y en segundo se señala cómo  se llevó a cabo la misión Kemmerer y la creación del Banco central. La misión Kemmerer tenía como finalidad el estudio de nuestra realidad económica bajo el mando de Pedro Nel Ospina, y se aprobaron 8 proyectos de ley sobre los sistemas financieros y fiscales presentados por esta misión. Se afirma que “la organización financiera existente hacia que la oferta monetaria fuera extremadamente rígida”(pág. 232) y esta es la explicación más aceptada de por qué la necesidad del banco central, pero se concluye que en realidad fue para atraer capital extranjero.

Si bien el capítulo V de este libro expone que durante el periodo 1904 y 1922 se manifestó un profundo interés consensual por organizar el sistema bancario del país, en este el  capítulo VII, se abordan las discusiones no unánimes respecto a quienes preferían un sistema de pluralidad, mientras que otros abogaban por la existencia de un banco único. De este modo, se distinguen 3 partes en el desarrollo del tema: primera, las razones por las cuales se contrataron consejeros americanos para asesorar al gobierno colombiano y se indica el grado de independencia que tuvo kemmerer para escoger a los integrantes de la misión, misión que tenía como  objetivo concentrar un fuerte poder político en el estado nacional. Segunda, analizar la agenda de Kemmerer, donde se muestra la rutina de trabajo de la misión durante su paso por el estado colombiano. En la tercera y última parte el capítulo se centra en los aportes hechos por la Misión Kemmerer, en cómo sus recomendaciones no se amoldaron al medio colombiano y su importancia en la aprobación de los proyectos de ley, tuvo el hecho de que estos fueran presentados por expertos extranjeros.

Más que una conclusión esta es una invitación a leer este libro que a consideración mía es  de total relevancia para estudiosos, analíticos y amantes de la economía y la administración pues fue escrito entre varios autores. Las dos partes que se reseñan son autoría de Jorge Enrique Ibáñez, Alejandro López y Adolfo Meisel, abogado, ingeniero y administrador, y economista respectivamente, haciendo que el libro tengo una visión multidisciplinar, sea muy completo y haga una profunda descripción que reúne los antecedentes y la evolución histórica de la creación del Banco de la República; atravesando las diversas transformaciones que ha sufrido a lo largo de la construcción de su estructura y el establecimiento de su funciones como banco central, en los campos monetario, cambiario y de crédito; resaltando su papel como institución reguladora de la política económica del país.


Bibliografía: Meisel, A., Ibáñez, J. E., & López, A. (1990). El Banco de la República. Antecedentes, evolución y estructura. Bogotá: Banco de la república Departamento Editorial.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿En qué se respalda el peso colombiano?

La Desmasificación de los Medios de Masas

Economía indígena de tierradentro