¿QUE ES EL FRACKING?




El petróleo se está acabando en Colombia. El combustible que mueve la economía y abastece gran parte del Estado está en vía de extinción. Según la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), las reservas actuales de crudo alcanzarán para cinco años más y, a partir de entonces, el país pasará de ser productor a importador. Ese hecho tiene al gobierno en una búsqueda desesperada por estirar esa cifra, incluso cuando los bajos precios han hecho caer la exploración y la producción.
De hecho, desde hace cuatro años Colombia le abrió la puerta al fracking. Pero ¿qué es el fracking? el fracking es la fracturación hidráulica o fracking es una técnica que permite extraer el llamado gas de esquisto o gas de pizarra, un tipo de hidrocarburo no convencional que se encuentra literalmente atrapado en capas de roca, a gran profundidad luego de perforar hasta alcanzar la roca de esquisto, se inyectan a alta presión grandes cantidades de agua con aditivos químicos y arena para fracturar la roca y liberar el gas, metano. Cuando el gas comienza a fluir de regreso lo hace con parte del fluido inyectado a alta presión.
Aunque realmente es más barato la explotación de gas natural, ya que en el caso del fracking su extracción es más cara que en la mayor parte de las explotaciones de gas natural, pero la abundancia de gas fuerza los precios a la baja. Con ello, el precio del gas ha caído hasta los 0,67 euros por litro en Estados Unidos por 1,54 euros en Alemania. Es decir, un 56% por debajo.
Los principales interesados en esta actividad son La industria con un alto consumo de energía, como la siderúrgica, la cementera, la química, fábricas de vidrio o de papel. En febrero, 137 directivos de grandes empresas de la UE firmaron un manifiesto para facilitar la introducción de esta técnica. Entre ellos figuraban los CEO de Acerinox, ArcelorMittal, Bayer, Basf, Ercross, Mitsubishi, ThyssenKrupp o Vidrala.
Los principales riesgos de esa actividad son:
Gran Consumo de Agua ya que para fracturar cada pozo se necesitan unos 9.000 a 29.000 toneladas de agua. Una plataforma de 6 pozos de media necesita unos 54.000 a 174.000 millones de litros de agua en una sola fractura. Estas grandes cantidades de agua deben estar almacenadas cerca del pozo, ya que la operación de fractura de cada pozo dura entre 2 y 5 días y se tiene que tener el agua disponible. Lo más probable es que esta agua se transporte en camión o se haga captación directa de agua del propio entorno de la plataforma; La contaminación del aire es otro de los grandes problemas de la extracción de gas no convencional. Durante el proceso de extracción se producen inevitablemente fugas de gas natural, que es 20 veces más potente que el dióxido de carbono como gas de efecto invernadero. La industria gasística habla del gas de pizarra como un combustible limpio se dice que el gas natural tiene un impacto superior al del petróleo o del carbón en términos de gases de efecto invernadero.
A pesar de lo anterior, en Colombia hoy existen 13 contratos de exploración y producción para hacer fracking en yacimientos no convencionales ubicados en Norte de Santander, Santander, Cesar, Antioquia, Boyacá, Cundinamarca y Tolima. Para la tristeza del pueblo el gobierno está empeñado en convencer a los habitantes de estos departamentos, y de paso a todo el país, de que en Colombia se pueden aprovechar los beneficios del fracking sin sufrir sus probables consecuencias negativas. Argumenta que los recursos petroleros son necesarios para financiar la inversión social y el posconflicto, mientras que los riesgos se pueden manejar con una reglamentación rigurosa y un control estricto.
Según sus defensores, es una técnica que da respuesta a la creciente demanda de energía con recursos más limpios que el carbón. Sus detractores lo consideran un grave riesgo para la salud y el medioambiente: el fracking, para algunos la nueva frontera en materia de combustibles, promete polémica por años por venir.
Referencias:


Comentarios

Unknown dijo…
Los partidarios de la fracturación hidráulica argumentan los beneficios económicos de las vastas cantidades de hidrocarburos previamente inaccesibles, que esta nueva técnica permite extraer. Sus oponentes, en cambio, señalan el impacto medioambiental de esta técnica, que en su opinión incluye la contaminación de acuíferos, elevado consumo de agua, contaminación de la atmósfera, contaminación sonora, migración de los gases y productos químicos utilizados hacia la superficie, contaminación en la superficie debida a vertidos, y los posibles efectos en la salud derivados de ello. También argumentan que se han producido casos de incremento en la actividad sísmica, la mayoría asociados con la inyección profunda de fluidos relacionados con el fracking.
Por estas razones, la fracturación hidráulica ha sido objeto de atención internacional, siendo fomentada en algunos países, mientras que otros han impuesto moratorias a su uso o la han prohibido. Algunos de estos países, como Reino Unido, recientemente han levantado su veto, optando por su regulación en lugar de una prohibición total. La Unión Europea se encuentra actualmente comenzando a regular la fracturación hidráulica.

Entradas más populares de este blog

¿En qué se respalda el peso colombiano?

La Desmasificación de los Medios de Masas

Economía indígena de tierradentro