Procesiones de la Semana mayor en Popayán
Popayán es una ciudad que se encuentra al
sur occidente de Colombia, no es muy grande pero si muy bella ya que su
arquitectura colonial y sus tradiciones religiosas están muy bien conservadas, así
pues se ha ganado el apodo de la Jerusalén de América. Esta ciudad se caracteriza
por las procesiones de Semana Santa. Desde hace mas de 450 años, se realizan
estas procesiones las cuales fueron declaradas el 28 de septiembre del 2009,
patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la UNESCO; Por esta razón
Popayán es una de las ciudades más importantes y concurridas en Semana Santa. Cada
año he sido participe de esta hermosa tradición religiosa, en la cual nos
reunimos muchos católicos a conmemorar, la pasión, muerte y resurrección de
Cristo por medio de las procesiones.
Con la conquista española llegaron las
celebraciones en honor a los santos de la iglesia a Popayán, surgiendo así las
procesiones. Inicialmente estos desfiles los hacían personas humildes, cargando
las imágenes traídas mayormente desde España en tablas de madera, cuando la
economía de Popayán creció se fueron mejorando materialmente las procesiones,
de manera que los pasos se empezaron a adornan con piedras preciosas, plata y
oro. Desde el inicio estas procesiones han llevado una organización muy
estricta, con esto pidiendo a la población respeto hacia esta conmemoración.
Dando la importancia suficiente a la presentación de la ciudad para Semana
Santa, salió un decreto municipal en el cual está escrito que todas las
fachadas de las calles donde pasara la procesión en esta semana, deberían de
ser pintadas de blanco por los propietarios de ellas.
En
el siglo XX debido a la crisis económica que sufrió Colombia y la indiferencia
de los payaneses hacia las procesiones, estas disminuyeron, al ver lo que
sucedía, el poeta y político Guillermo Valencia decidió hacer una junta para
que la tradición no se perdiera, de donde resulta la Junta permanente pro
Semana Santa de Popayán. Tal junta es la que se encarga de preservar cada anda,
promover el respeto hacia la tradición, controlar las finanzas para que cada
año se realicen las procesiones y la organización al momento del desfile.
Con lo anterior podemos ver en la
actualidad como las procesiones han tenido grandes cambios a nivel material y
organizacional. Las procesiones inician el martes santo hasta el sábado de resurrección;
cada día la procesión sale de una iglesia diferente el martes sale de San
Agustín, el miércoles de la Ermita, el jueves de San Francisco, el viernes de Santo
Domingo y el sábado de la Catedral.
En las procesiones participan los
barrenderos, siendo el primer personaje que sale limpiando las calles por donde
va a pasar la procesión; Los monaguillos llevan una campana para alejar los
malos espíritus y son el segundo aviso de que la procesión viene en camino; El
alumbrante, somos todos los ciudadanos que alumbramos con velas los bordes de
las calles acompañando los pasos; Los cargueros son las personas que llevan
encima el peso del anda y la responsabilidad de cargarlo lo mejor posible, este
puesto en la procesión se da por herencia, los cargueros pueden participar
hasta los 60 años de edad, luego se le hereda a su hijo, hermano o primo, es
tradición que carguen solo los hombres; Las sahumadoras desfilas delante de los
pasos, llevando en las manos un sahumerio de barro decorado con flores del
color que se tiene asignado a cada día al igual que el anda, el martes,
miércoles, jueves, viernes y sábado llevan colores diferentes, blancas,
rosadas, rojas, moradas y multicolor respectivamente; Los moqueros son los que
se encargan de limpiar la cera de los cirios que están en cada anda; Los
regidores son los que se hacen cargo de cuidar los detalles de orden durante el
desfile, desde el 2005 las mujeres también pueden ser regidoras; Los músicos
son una parte muy importante ya que interpretan marchas fúnebres respecto a la
Semana Santa; Los porta insignias llevan los clavos y la corona de Cristo; El
sacerdote desfila delante del paso de la dolorosa y el sindico el cual es
elegido por cada iglesia tienen la responsabilidad de organizar los pasos
acotejando a los cargueros para que el paso valla lo más ordenado y coordinado
posible. En total son 68 pasos, pero cada día salen 11 o 12 andas.
Esta fiesta religiosa que es el alma de Popayán,
espero sea compartida a los niños con el debido respeto que merece, para poder
ser llevada en el corazón de las próximas generaciones así como se me fue
inculcada por mis padres. Poder presencial este acto de devoción hacia Cristo
es algo hermoso.
BIBLIOGRAFÍA
https://es.wikipedia.org/wiki/Popay%C3%A1n#Semana_Santa
http://www.semanasantapopayan.com/index.php?section=31
http://elnuevoliberal.com/la-junta-permanente-pro-semana-santa-de-popayan-ochenta-anos/
http://www.cali.gov.co/alcaldenlinea/publicaciones/19707/conozca_los_personajes_de_las_procesiones_de_semana_santa/
Comentarios