LA EDUCACIÓN Y SUS CAMBIOS A TRAVÉS DE LA HISTORIA


 Jhoan Felipe Jaramillo Garcés

La educación es la formación de las personas para desarrollar capacidades morales, afectivas e intelectuales dentro de una sociedad de acuerdo a la cultura y las normas de convivencia en la cultura en la que pertenecen, según el diccionario de Oxford en español.
Esta definición es acertada pero la verdad es que la educación es muy cambiante según la época, historia, sociedad, régimen político, Forma-Estado y modelo educativo que influya sobre una persona.
Teniendo en cuenta el concepto presentado anteriormente de educación, el de modos de producción presentado por Maurice Dobb y el de olas presentado por Alvin Toffler vamos a hacer un repaso por los cambios de la educación:
Desde la sociedad primitiva (principio de la primera ola) ya había educación, esta educación era básica, se basaba en la enseñanza de métodos y estrategias de caza y pesca. Con la llegada de la agricultura en la humanidad, la educación tiene su primer cambio importante porque junto con su autoproducción de alimentos y necesidades, la educación se basa en enseñar los ejercicios necesarios para vivir es esa sociedad sedentaria. Parte de esta sociedad primitiva también está ligada a las relaciones sociales de cooperación por lo que esto era incluido en su educación.
Siguiendo con la primera ola, la educación pasó por una época turbia cuando el esclavismo reinó en el mundo, ya que desaparece la cooperación y las relaciones de amo-esclavo cambia la educación de la sociedad, donde la educación de los esclavos era muy limitada (básica), escasa y excluyente en cambio la de los esclavistas era más amplia y accesible. Desde aquí aparece la desigualdad no solo económica sino también de educación y el fin de la educación era basado en el cristianismo donde se buscaba la vida eterna.
En el fin de la primera ola representado por el feudalismo, la desigualdad de la educación siguió firme e igualmente con total influencia religiosa. La educación era excluyente por parte de las élites de poder, religiosas y económicas de la época, donde eran ellas las que tenían acceso a una educación avanzada diferente a la básica.
Inicia la segunda ola con la Revolución Industrial y es aquí donde la educación cambia, no para formar seres humanos íntegros sino para forma personas para la industria donde desde las escuelas primarias las preparan para ser obedientes, para cumplir horarios y ser complacientes con lo que la industria requiere. Las personas educadas se vuelven conformistas con el sistema y sus sueños se cumplen trabajando para alguien más y la mayoría mueren vendiendo su fuerza de trabajo para cumplir los sueños de otra persona. El capitalismo que nació con la Revolución Industrial es el gran causante de esto que en un principio funcionaba muy bien pero que poco a poco ha empezado a ser poco útil.
Con el inicio de la revolución informática o tercera ola, al estar en su inicio la educación sigue siendo igual donde las personas trabajan para las fábricas y compañías, pero que la educación está poco a poco cambiando. ¿pero cómo será la educación que marque un gran rasgo en esta ola y como debe ser esta educación?
Primero que todo el modo de producción debe desaparecer y debe haber más intervención del Estado y debe ser este el gran dueño de todas las industrias y empresas grandes y segundo, debe cambiar el modelo educativo en todo el planeta. Formar personas no competitivas y egoístas sino más bien personas que sepan trabajar en equipo para luchar por un solo objetivo colectivo para el desarrollo social; personas perseverantes que sigan sus sueños sin que estos se vean truncados por la tasa de empleabilidad o por cuántos ingresos van a obtener por este trabajo y así generar personas con vacación que desde sus inicios de formación haga con gusto lo que decide escoger y así cuando trabaje también lo hará con dedicación y gusto; formar personas creativas e innovadoras para lo que se requiere en el futuro, la educación debe potenciar los talentos de todas las personas y no forzarlos a realizar aptitudes que no les guste; la educación no debe buscar formar alumnos automáticos donde tengan que memorizar algo y luego repetirlo como loros sino alumnos que razonen sobres diversos temas donde lo más importante sea aprender y no sea luchar para sacar una buena nota, por eso debe cambiar este modelo de clase-memorizar-evaluar.
Con la tercera ola debe haber una integración informática en las aulas donde los alumnos puedan acceder a información ilimitada y conectada donde se trabaje con miembros incluso de otras instituciones educativas. Esta integración traerá una educación en donde incluso al estar ausentes de la clase por numerosos motivos posibles, se pueda acceder a la información y temática vista por los demás. Y el profesor no perdería importancia porque este será un guía y preparador para la formación de unos verdaderos seres humanos basados en la ética, la moral, la convivencia, el respeto por su entorno y la dedicación, con el objetivo cosmopolita de un bienestar homogéneo en todos sus habitantes.
Referencias bibliográficas
Dobb, Maurice. (1971). Estudios sobre el desarrollo del capitalismo. Buenos Aires, Argentina. Siglo XXI Argentina Editores S.A.
Toffler, Alvin. (1980). La tercera ola. Bogotá, Colombia. Plaza y Janes S.A.
García, Isra. (fecha desconocida). El legado de la industrialización. Isra García. https://isragarcia.es/el-legado-de-la-industrializacion
Zapata, Silvia. (junio 13 de 2015). Cambios de la educación a través del tiempo. Prezi. https://prezi.com/ekm5upor2uba/cambios-en-la-educacion-a-traves-del-tiempo/
Universidad de Oxford. (fecha desconocida). Educación. Spanish Oxford living dictionaries. https://es.oxforddictionaries.com/definicion/educacion
Anónimo. (agosto 18 de 2016). Cómo debe ser la educación del futuro, según un especialista. Uno. https://www.diariouno.com.ar/afondo/como-debe-ser-la-educacion-del-futuro-segun-un-especialista-20160818-n1210855.html

Comentarios

la educación ha sido de vital importancia, mas allá de aprender ciertas cosas de memoria, es conocer de ellas mismas: métodos que nos ayuden, estrategias para prosperar entre otras; la vida hoy como seres humanos, dentro de una sociedad unitaria, donde cada quien "lucha por lo que quiere", nos ha dado paso a estar en una constante competencia, que tal vez de muchas maneras no ayude ya sea a mejorar, a investigar más o a conocer nuevas cosas, pero nos esta encaminando a un mundo de desigualdad, estamos expuestos a un sistema educativo que nos cambia, nos evalúa y nos examina; así es como somos tratados, con el fin u objetivo de encajar, de vernos envueltos entre "quien es el mejor" o el "quien vale mas".

Entradas más populares de este blog

¿En qué se respalda el peso colombiano?

La Desmasificación de los Medios de Masas

Economía indígena de tierradentro