¿Fue Positivo Romper Con La Economía Natural?



De acuerdo a tiempos atrás en donde se basaban en una economía autosuficiente, economía natural, en donde se producía lo que se consumía, donde el término productor y consumidor no era utilizado, y siguiendo con lo que planteaba Toffler, se ubica en la primera ola, la que más tiempo ha durado hasta ahora, las familias que eran extensas se dedicaban solamente a la agricultura  mientras que los integrantes mayores de la familia cuidaban a los más pequeños de la familia, y no tenían mayor especialización, además se utilizaban solo herramientas básicas, con el rompimiento de esta ola, cuando la segunda llegó, vino consigo la revolución industrial.
 Llamamos Revolución Industrial al cambio fundamental que se produce en una sociedad cuando su economía deja de basarse en la agricultura y la artesanía para depender de la industria. Localización: La Revolución Industrial nace en Gran Bretaña y se extiende luego al resto de Europa. Antecedentes: La economía existente antes de la revolución industrial estaba basada en el mundo agrario y artesanal” [1]
Con llegada de esta revolución trajo unos avances que beneficiaron a la agricultura en el sentido de que surgieron nuevas herramientas, que ya no necesitaban tanta fuerza de trabajo, lo que aumentó la producción agrícola; pero a causa de esto la población tuvo que dirigirse hacia las ciudades, porque tampoco se necesitaba ya tanta mano de obra en el campo, en cambio en las industrias lo que necesitaban eran trabajadores.
La invención de máquinas para este sector, además de traer consigo grandes controversias, facilitó el trabajo e incrementó la producción. Entre estos inventos se encuentra: la sembradora de Jethro Tull que permitía ahorrar semillas y mano de obra. La segadora de Mackormirck, tirada inicialmente por caballos, realizaba el trabajo equivalente de un elevado número de personas provistas de las tradicionales hoces y guadañas. La trilladora de Turner, quitaba el trabajo a decenas de jornaleros, separando eficazmente la paja del grano.” [2]
También hubo una revolución agrícola, lo cual permitió una mayor variedad como en los alimentos, Durante la revolución agrícola, algunas sociedades experimentaron grandes progresos en su capacidad productiva. Aumentaron el número de plantas cultivadas, mejoraron sus cualidades genéticas y revolucionaron las técnicas agrícolas con la adopción de métodos y herramientas más eficaces para la preparación del suelo, el transporte y el almacenamiento de las cosechas. Se desarrollaron técnicas de irrigación y de abono del suelo, que al controlar dos de los factores esenciales de la productividad, aseguraron cosechas cada vez más abundantes. Estas sociedades, al ampliar la capacidad de producción, contaron con excedentes de alimentos que permitieron que un número cada vez mayor de personas abandonara las actividades de subsistencia. Surgió así la división del trabajo, provocando procesos de estratificación social y de organización política.” [3]
Con base a esto, teniendo en cuenta ambas revoluciones, podría decir que si hubo un beneficio positivo para la sociedad, ya que a medida que el mercado se iba adaptando en la sociedad, permitió el crecimiento económico, permitió que las personas tuvieran diferentes opciones para su especialización, además llega lo más importante, la educación, y aunque en este tiempo solo se preparaba para la fábrica, con el tiempo ha ido cambiando. Esto permitió lo que se denomina productores y consumidores, abrió paso a que existiera una satisfacción para los deseos del ser humano también.
Permitió un avance significativo en la sociedad, cuando se abrió paso a la revolución agrícola, y se encontraron nuevas técnicas que favorecieron la producción lo cual la aumento, ha sido un cambio positivo para la sociedad, en cuanto a la revolución industrial también fue algo positivo, aunque no tanto para el medio ambiente, ya que las fábricas en su principio contaminaban en exceso, fue un gran impacto para el medio ambiente, para sus ríos, el aire, y sin duda afectaba la salud de las personas también. Pero de igual forma lo veo como un rompimiento que trajo consigo un cambio positivo para la sociedad, que permitió también que el hombre evolucionara, en el tema de que a través del tiempo fue reconociendo derechos para la mujer, y la educación del hombre, y se fueron rompiendo también estos pensamientos que habían dominado el mundo por muchos años.



BIBLIOGRAFÍA


Comentarios

Unknown dijo…
En realidad no se podría tener una postura absoluta acerca de si fue positiva o no debido a que son diversos los factores que se vieron afectados con la ruptura de este proceso,por lo que podríamos decir que existen dos variables principales que se contraponen; por una lado está la protección al medio ambiente que no sólo es símbolo de reserva natural sino de fuente de vida, mientras que por otro están los intereses económicos que promueve el modelo capitalista como plan de progreso que busca una mejor calidad de vida para todos quienes integran una sociedad.

Entradas más populares de este blog

¿En qué se respalda el peso colombiano?

La Desmasificación de los Medios de Masas

Economía indígena de tierradentro