¿Como mejorar la calidad de vida en Colombia?



Colombia es un país que goza de todos los recursos necesarios para ser uno de los países más desarrollados y con mejor calidad de vida, para lograrlo debemos modificar varias políticas, mecanismos entre otros, que garanticen un cambio notorio respecto al futuro del país, puesto que los modelos implementados anteriormente nos han ubicado  en los puestos más altos de los rankings de desigualdad y corrupción.
La corrupción ha sido un factor que ha afectado nuestro avance y crecimiento económico, lo cual tiene gran relevancia debido a que los países que tienen la mejor calidad de vida ocupan los primeros puestos en los rankings de transparencia. Debemos crear una cultura política donde los políticos se perciban como sanos y honestos que velen por el bienestar de toda la sociedad y uno la de una minoría con poder adquisitivo.
Al observar los estudios mundiales nos damos cuenta que los países nórticos (Islandia, Noruega, Dinamarca, Suecia, Filandria) ocupan los mejores puestos de índice de Desarrollo Humano (IDH) y IDH ajustado por desigualdad que mide el éxito de un país para brindar a sus ciudadanos una vida óptima y que tan bien están distribuidos sus recursos en la sociedad.  Afirma (Juan Carlos Hidalgo ,2014) ‘‘ejemplos exitosos de economías socialistas, cuyos modelos además deberían ser replicados en otras partes del mundo, particularmente en América Latina’’. Analizando a fondo como han implementado este modelo económico, nos damos cuenta que han sabido aprovechar los beneficios que les ofrece su territorio pero lo más importante que son naciones igualitarias, con equidad de género, de salarios y social, lo cual genera que todos trabajen por propósitos colectivos además que la estructura familiar desde pequeños les enseña el trabajo en equipo dejando atrás el pensamiento jerárquico lo que genera en los niños un ambiente de armonía y satisfacción. Esto se ve reflejado en el hecho de que los servicios públicos son muy buenos, la gente no se debe preocupar por abonar a la educación o a los hospitales, todo se paga a través de los impuestos, haciendo que las personas paguen fácilmente los impuestos.
En estas economías existe una colaboración entre los empresarios, los empleados y el gobierno esto produce una alta productividad pero sin embargo estas nos muestran que tienen un diferente enfoque en comparación a economías como lo nuestra. Las cuales se evidencia que es posible hacer más foco en la calidad del ambiente de trabajo y menos en la cantidad de bienes y servicios producidos puesto que tienen los mejores salarios a nivel mundial además de vacaciones pagadas. (Juan Carlos Hidalgo,20114) ‘‘El error consiste en catalogar a estas economías como socialistas simplemente porque cuentan con elevados niveles de gasto público y altas cargas tributarias. Si bien es cierto estos países se distinguen por sus generosos Estados de Bienestar, la realidad es que en otras áreas de política económica se encuentran entre las naciones más libres del planeta’’ ‘‘El índice de Libertad Económica en el Mundo, diseñado originalmente por un grupo de economistas liderado por Milton Friedman y publicado anualmente por el Fraser Institute de Canadá, identifica cinco grandes áreas que determinan la libertad económica de un país: 1) tamaño del Estado, 2) sistema jurídico y derechos de propiedad, 3) solidez de la política monetaria, 4) libertad de comercio internacional y 5) regulaciones de los mercados crediticio, laboral y comercial’’.
Tomando en cuenta lo anteriormente mencionado, concluimos todas de las falencias que padece la forma de hacer crecer nuestra economía, no obstante podemos reestructúrala generando cambios radicales, por estos pocos cambios podemos empezar a notar la diferencia pero no podemos olvidar el hecho de que el cambio empieza por nosotros mismos, es importante difundir una cultura en la cual nos preocupe el bien colectivo y en ella la búsqueda de la justicia haciendo valer nuestros derechos denunciando cualquier hecho irregular.

Comentarios

Unknown dijo…
La calidad de vida se fundamenta en la dignidad que eta misma posea por ello se ha establecido un límite menor para obtenerla a los que se ha denominado como salario mínimo, un hecho que generado un sinnúmero de controversias entre quienes hacen la determinación acerca de cual debería ser su valor, sin embargo, es bien sabido que esta cifra no cumple con las expectativas de vida digna, por tanto, creo que se debería restablecer este número teniendo en cuenta la verdadera cifra de pobreza en Colombia.
La desigualdad y la corrupción en nuestro país esta demasiado marcada, la pobreza que presenta la población en rincones del país donde el Estado no esta muy presente, nos lleva a preguntarnos si realmente estamos comprometidos con el país al presenciar las continuas muertes de menores de edad por desnutrición, y si realmente podrá Colombia salir y garantizar calidad de vida a la población.

Entradas más populares de este blog

¿En qué se respalda el peso colombiano?

La Desmasificación de los Medios de Masas

Economía indígena de tierradentro