TRANSICIÓN DEL FEUDALISMO AL CAPITALISMO.
Juan Pablo Pillimué.
El
feudalismo es un modo de producción en donde se caracteriza principalmente la
presencia de una persona dominante, llamada señor feudal o amo, estas personas
tenían el poder de manejar una gran extensión de tierras, para su producción
utilizaban esclavos que les ayudaba a cultivar y producir estas tierras para
mejorar su propio desarrollo económico.
Pero
debido a que la humanidad está en constante cambio fue desapareciendo este modo
de producción en ello se evidencian factores que conllevaron a esta
desaparición tales como: escases de siervos, baja productividad de siervos,
campesinado libre, nuevas formas contractuales, surgimiento de las ciudades,
consolidación del comercio y el ascenso de nuevas clases políticas.
Esto
fue llevando a la transición del feudalismo al capitalismo contemporáneo y sus
principales características fueron: la revolución industrial, nuevas clases
sociales, ubicación de los productores, y concentración de plantas de producción.
“La Historia
moderna, europea y americana, se halla centrada en torno al esfuerzo que tiende
a romper las cadenas económicas, políticas y espirituales que aprisionaron a
los hombres. Las luchas por la libertad fueron sostenidas por los oprimidos,
por aquellos que buscaban nuevas libertades en oposición con los que tenían
privilegios que defender. Al luchar una clase por su propia liberación del
dominio ajeno creía hacerlo por la libertad humana como tal y, por
consiguiente, podía expresar la aspiración a la libertad de todos los
oprimidos.
El
hombre venció la dominación de la naturaleza, adueñándose de ella, y se liberó
de la dominación de la Iglesia y del Estado absolutista. Sin embargo, en las
largas batallas por la libertad, las clases que en una determinada etapa habían
combatido contra la opresión, se alienaban junto a los enemigos de la libertad
cuando ésta había sido ganada y les era preciso defender los privilegios recién
adquiridos.”
(FROMM,
E.: El miedo a la libertad.)
“En realidad,
este proceso podemos apreciarlo en todos los aspectos de la sociedad:
En
la economía, veremos cómo:
· De una economía
agrícola, donde la nobleza es propietaria de la tierra y después la cede a
campesinos que han de pagarle una renta en dinero y trabajar en las tierras del
señor,
· Se llega a una
economía industrial, donde el empresario es dueño de los medios de
producción (la fábrica, las máquinas...) y la mayoría de la población vive en
ciudades y trabaja en la industria a cambio de un salario.
En la sociedad, se produce
la transición entre:
· La antigua sociedad
estamental, donde la posición que se ocupa en la sociedad está determinada
por el nacimiento y hay una desigualdad de derechos entre las personas: la
nobleza y el Clero, formaban los estamentos privilegiados y tenían derechos
superiores a los del Tercer Estado formado por el resto de la población.
·
Y la sociedad de clases sociales, donde
la posición que se ocupa depende de la cantidad de riqueza y se produce la
oposición entre la burguesía, propietaria de los medios de producción, y los
obreros, que reciben un salario por su trabajo”.
Estos
factores señalados anteriormente
abrieron paso al capitalismo que hoy en día podemos evidenciar en nuestra
sociedad, independientemente de que si nos favorece o no, ha sido un modo de
producción que nos ha llevado a un desarrollo económico de nuestra
civilización.
Muchas
individuos criticamos la forma en como el capitalismo ha influido en la
contaminación del medio ambiente, y es ahí en donde personas como nosotros
debemos ser el cambio para crear quizá un modo de producción más amigable con
el medio ambiente, obviamente sin dejar atrás un buen desarrollo económico que
en un futuro no muy lejano nos acerque posiblemente a ser una gran potencia mundial.
BIBLIOGRAFIA:
Comentarios
sin embargo vale hacerse una pregunta ¿fue necesario, o son necesarios tantos hechos trágicos para poder cambiar un poco nuestra sociedad? para exigir los derechos que nos pertenecen y nos permiten ser dignos.