TRABAJO INFORMAL SUBEMPLEO
POR: NESBI CAMPO
El trabajo informal son aquellas actividades que se
hacen sin tener garantías de seguridad, por ejemplo: no se tiene acceso a las
prestaciones sociales, muy bajos salarios, tener que trabajar horas extras sin
remuneración, ocupar el espacio público. El trabajo informal surge debido a la
falta de oportunidades de empleo; pero no solo por esta, sino a al no tener una
profesión o un conocimiento para ejercer un cargo. se da también por las altas
migraciones del campo a la ciudad, al no tener un oficio que realizar estas
personas optan por un trabajo informal muchas veces por el desconocimiento de
sus derechos como ser empleados en una casa de familia, trabajar en
construcción poniendo en riesgo su salud y hasta su vida sin un seguro que los
proteja.
Otra de las causas por las cuales no hay un trabajo
formal la necesidad del sustento de la economía familiar, falta de los
conocimientos sobre los diferentes aspectos que son requeridos para formalizar
un negocio o micro empresa además de que es muy costoso y demanda mucho tiempo
y por lo general las entidades no apoyan para poder legalizarlos.
Uno de los
peligros al no tener un empleo formal es por causa de búsqueda de dinero muchas veces se decide
formar bandadas dedicadas al robo, la venta de estupefacientes, la prostitución,
incluso la trata de personas. En el trabajo informal hay niños y niñas menores
de edad que no tienen las oportunidades para estudiar y educarse como
profesionales, esto conlleva a que más adelante por la falta de no haber tenido
una formación técnica o profesional decidan seguir en la informalidad.
Los vendedores ambulantes: hoy en día si no se
consigue un trabajo lo más fácil es que poner una venta en la calle aunque se
ocupes el espacio público la ciudad, pues no se necesita tener un título o
experiencia. Esto muchas veces puede contribuir al contrabando de mercancías en
el país. En estos últimos meses se ve
más reflejada esta problemática (la informalidad) en las ciudades colombianas,
por la entrada de muchos venezolanos pues estos necesitan dinero rápido y
encuentran esta como un buen método. Los vendedores ambulantes resultan
afectados por los diferentes desalojos de las autoridades por la ocupación del
espacio público, por el clima, entre otros.
Cabe destacar que hay empleadores que aunque
aparentemente son formales, no cumplen con todos los requisitos legales, es
decir empresas o negocios no registrados y en su mayoría los empleados no
denuncian porque son amenazados a perder su empleo siendo este la única entrada económica para
subsistir. O por desconocimiento del tema.
Y es que “en el mundo el 75% de los trabajadores no
cuentan con un empleo estable” [1]. Esto se da gracias a los minicontratos,
contratos hora cero que son llamados así; pero en esencia son trabajos
informales, pues estos no tienen siquiera un horario fijo ni una estabilidad en
la demanda de trabajo y mucho menos van a garantizar prestaciones sociales pues
es un tiempo demasiado corto y si este se termina, todavía se necesita de su trabajo por otro periodo le
vuelven a renovar el contrato, claro por un tiempo corto.
Pero ¿cómo afecta la informalidad en la economía de un
país?, mirando desde un primer punto la
informalidad en el comercio no afecta negativamente a la economía de un país pues de alguna u
otra manera los productos que en este se distribuyen son de alguna empresa que contribuye
con los impuestos de un país. Pero se convierte en un problema cuando los
vendedores informales les compran a personas contrabandistas que no aportan los impuestos al país y
enriquecen sus bolsillos. Impuestos los
cuales van a infraestructuras públicas y de las cuales hacen uso en sus
actividades van impidiendo el desarrollo de estas. Claro está que si una persona compra un
producto que no está garantizado puede perder mucho más de lo que le costó, ya
que primero se pierde el dinero de la compra y luego volver a comprar uno nuevo
o hacer reparaciones que son muy costosas. Por otra parte afecta mucho a los
pequeños empresarios ya que se convierte en un mercado desleal pues ofrece los
mismos productos al mismo o menor precio haciendo que estos o quiebren o se
vean obligados a bajar sus precios o la cantidad de producción
En fin hoy en día el trabajo informal sigue creciendo
y efectuándose aún más una posible solución para esta problemática pueden ser: empezar desde el propio estado
formalizando todos los sus empleados, impulsar en los pequeños empresarios a
formalizar sus negocios para que así sus trabajadores puedan tener acceso a las
diferentes prestaciones sociales. Aunque no se puede esperar que todas las
personas accedan a las prestaciones sociales por sus bajos ingresos, si se
pueden incentivar a crear programas que
impulsen un buen sistema jubilatorio. Como lo ha hecho Colombia y lo hacen
algunos países en Latinoamérica que le aportan parte de los recursos para la
pensión de las personas de bajos ingresos, esto de alguna manera asegura la
economía de las personas en su vejez o cuando ya no puedan trabajar.
Bibliografía.
[1]. http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/05/150519_oit_empleo_informal_am
Comentarios