¿Siguen en la actualidad la desigualdad de género?


Javier Julián luna Salazar

La discriminación en contra de la mujer la vemos en la sociedad día a día, hay mucho machismo y ella es vista con el rol emblema de ama de casa pero tengamos encuentra que este rol que ellas ejercen es de vital importancia para nuestro desarrollo como personas ya que ellas son más comprensibles y eficaces que nosotros los hombres en cuestión de crianza, (donde hay un buen hombre hay una buena mujer) pero esto no quiere decir que ellas deben estar sometidas a dicha actividad y ocupar un 100% de su tiempo en ello, ellas tienen el derecho a desarrollar otro tipo de actividades y ocupar altos cargos en la sociedad, pero que pasa, con la mentalidad que tienen muchas personas al pensar lo dicho anteriormente, todo esto han sido aspectos no favorables para llegar a lograr igualdad en mucho sentidos. Por otro lado siguiendo con esta visión que tiene la sociedad, a la mujer se le cierran muchas puertas a nuevas y mejores calidades de vida, desde hace muchos muchos años ha sido una descendencia a lo largo de la historia que en nuestra actualidad sigue presente con la diferencia de que es menos drástica por decirlo así si comparamos con años anteriores.
Según mi punto de vista un claro ejemplo de la desigualdad de género vendría siendo la música y sus letras, que suenan a la vuelta de tu esquina, la sociedad ve esto tan normal que es visto como las tatarean sin caer en cuenta de lo que están diciendo, quizás por el ritmo ya que es un poco pegajoso pero si leemos esto como cualquier otro texto nos podremos dar cuenta y es ahí en donde vemos la realidad en la que estamos frente al machismo y la discriminación de género a la mujer, peor aún se sigue dejando como herencia esto a nuestras nuevas generaciones, hay niños de 5-8 años que ya escuchan estas canciones y se las saben al derecho y al revés dado a que sus padres, hermanos, tíos, primos, etc. Algún familiar, las escucha en casa y ellos están presentes esto hacen que le cojan ritmo, les guste, y se vuelva normal la letra para ellos, en algunos casos adultos y niños vean letras como esta sin ningún problema (tírate en cuatro desnuda completa que hoy  vas a temblar como nunca has temblado) para mi géneros como el reggaetón no deberían escucharlos menores de 14 pero es algo muy complicado. La música es una gran muestra de este problema, ven a la mujer solo como objeto sexual.
Entrando a relacionar parte de estas ideas con la economía y el ámbito laboral aún sigue afectando a la mujer. Para la investigadora de  la escuela de administración de la Universidad del Rosario, Merlín Patricia Grueso Hinestroza en el análisis “la discriminación de género en las prácticas de recursos humanos: un secreto a voces” existen cinco prácticas de recursos humanos dentro de las empresas que lo confirman; para ella en Colombia con la misma formación y experiencia, las mujeres ganan en promedio un 25% menos que los hombres, y en aspectos como provisión de personal (reclutamiento y selección) promoción, formación y desarrollo, evaluación del desempeño y compensación se presenta esa discriminación; también plantea y nos muestra acerca de la segregación de la mujer en la provisión de personal. Advierte que se da debido a factores como el de la recomendación, que, por ello, es el canal de reclutamiento más empleado en grandes, medianas y pequeñas organizaciones. Explica que si el mayor número de empleados en una compañía son hombres, y específicamente son mayoría en los cargos directivos, es lógico que se reproduzca la fuerza de trabajo masculina, dejando por fuera ala femenina, que con seguridad ellos recomendarían a otros hombres, no obstante, María Fernández Erazo consultora de Hays Colombia, sostiene que en los últimos años se ha visto una reducción en las preferencias de genero así como las empresas son más indiferentes con respecto al género de sus candidatos, tanto en temas de remuneración como de contratación. Habla también acerca de las recomendaciones, comenta que aunque se sigue utilizando en el mundo del reclutamiento para facilitar la obtención de candidatos para un proceso de selección, estas no son determinantes en la contratación de un candidato, pues ello no ayudaría a promover la libre participación en procesos.
 La segunda practica descrita por Grueso se presenta en la etapa de promoción de personal porque, según la autora, “en las organizaciones es común que el sistema de promoción de personal se base en criterios como la antigüedad en la empresa o en el cargo, y desde la perspectiva de género, la antigüedad como criterio de promoción presenta algunas limitaciones, dado que en muchos casos el desarrollo de carrera de la mujer presenta periodos de discontinuidad derivados de la maternidad y el cuidado de los hijos”. En esta perspectiva tampoco coincide Eraso, para quien la promoción del personal se da por la suma de muchas variables, dependiendo de cada compañía, entre las cuales se incluyen temas como resultados, productividad, estudios adicionales y proyección dentro de la compañía. Estas variables, agrega, son normalmente comunicadas entre los empleados, para hacerlo de manera transparente, aunque la antigüedad  solía tenerse un en cuenta, en definitiva no construye la única variable de ascenso.
Frente a lo que ocurre en la formación y desarrollo de personal, Grueso afirma que el acceso a esos procesos que se llevan a cabo en las organizaciones es limitado para las mujeres. “muchas empresas generan procesos de formación por fuera del horario laboral, sin tener encuentra que, por lo general, los hijos son atendidos por las mamas; por consiguiente, ellas no pueden asistir a las capacitaciones. Los hombre son quienes más pueden hacerlo, pues muy pocas veces tienen el papel de cuidado de los hijos y, por lo tanto, desarrollan mas competencias con respecto a las mujeres, pues podrían acceder más ampliamente a la formación no formal”.
La cuarta práctica descrita por la autora tiene que ver con la evaluación del desempeño, de la cual señala tres aspectos “susceptibles de ser permeados por sesgos, prejuicios y estereotipos de género”. Se trata de los criterios de evaluación y la diada evaluador-evaluado, los cuales se basan, para ella, en rasgos que incorporan aspectos subjetivos, los que se presta a las interpretaciones por parte del evaluador; por lo tanto, su confiabilidad y validez desde la perspectiva de género son cuestionables.
Finalmente, Grueso se refiere  a la compensación de personal, de la cual resalta que la diferencia salarial por razones de género es uno de los temas más ampliamente estudiados. Según dice, aquí se mantienen las diferencias salariales entre hombres y mujeres que ocupan el mismo cargo y con igual nivel educativo. (LAS MUJERES COLOMBIANAS, ADEMÁS, FIGURAN CON LA TASA DE DESEMPLEO MAS ALTA DE LATINOAMERICA).
Es cierto que la realidad de la mujer es diferente dependiendo del lugar geográfico en el que se encuentre ubicada. La gran variedad de países que conforman el planeta provoca que nos hallemos con múltiples modelos aplicables a la situación en la que se encuentra una determinada mujer. Cada país regula el tema de genero de forma diferente, de tal forma que las mujeres se ven integradas o apartadas de la sociedad en mayor o menor medida y dependiendo de la estructura socio-cultural de cada sociedad.
Tomando encuentra como referencia lo anterior podríamos decir que la desigualdad de género está presente en las sociedades modernas, en donde la mujer recibe menores salarios por el mismo trabajo, tampoco acceden a una formación de alta calidad por lo que no podrían acceder a altos cargos laborales.
Estudias demuestran que más de 100 países del mundo, las mujeres no tienen acceso a un cierto tipo de trabajos simplemente por su sexo, y que al menos 150 cuentan con una ley que las discrimina, mientras que solo 18 naciones han logrado abolir cualquier tipo de ley que pone en desventajas a ellas. Por otro lado en 59 países no existen leyes que protejan a las mujeres del acoso sexual en el trabajo y en 46 países, como Myanmar, Uzbekistán y Armenia, no existe protección legal contra la violencia doméstica.
Para concluir con este tema se puede afirmar que a la mujer la siguen discriminando y privando de ciertos derechos a pesar de que ha pasado tanto tiempo y eso era más un asunto de siglos anteriores, al  seguir en pie dicha mentalidad, no las favorece en muchos sentidos a ellas, si a la mujer le dieran igualdad de género, la economía de los países podría mejorar notablemente dado a que ellas tienen ciertas cualidades y son más enfocadas en temas concretos lo que daría mejores resultados aplicándolos en su trabajo u ocupaciones de altos rangos, quizás sea el motivo por el cual desde mi punto de vista siga este problema en la actualidad.





                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             

Comentarios

Lo que planteas con respecto el género de música que escuchan los niños ahora en día y lo que puede afectar la visión hacia las mujeres, estoy de acuerdo en algunos aspectos, ya que los padres deben estar mas pendientes de las diferentes actividades que practican los niños en sus momentos libres y saber intervenir en el momento que se vean exposiciones perjudiciales. Si los padres por medio de conversaciones sobre la importancia del respeto hacia los demás, en este caso a las mujeres, y lo que contienen las letras de estas canciones, se lograrían grandes cambios en el pensamiento de los niños. Claro está que no hay que echarle la culpa solo al género del reggaeton ya que conozco muchas canciones que no tratan de ese tema, también hay muchos otros géneros de música tienen canciones que discriminan a la mujer, tratandola como un objeto sexual.la verdad no me parece del otro mundo escuchar reggaeton, es uno de los géneros musicales que mas me gusta escuchar, solo que hay que saber elegir bien las canciones.
El texto en general es muy interesante y es gustoso de leer, pues se nota que la investigación hecha es bastante profunda, sin embargo con respecto a: "la mujer..., tampoco acceden a una formación de alta calidad, por lo que no podrían acceder a altos cargos laborales" tal vez en esta parte discrepo de tu texto, pues si vemos por ejemplo solo en los salones de clases de colegios y/o universidades podemos ver a grandes rasgos que son mas el numero de mujeres que de hombres, ahora bien, si nos fijamos por ejemplo en la población nacional de Colombia según la página del Dane a la fecha, la población nacional esta en 49.834.240 aproximadamente, de la cual 25.228.444 son mujeres y 24.605.796 son hombres por lo que nosotras las mujeres superamos en numero por aproximadamente en 622.648, adicional si consultamos en fuentes como http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/w3-article-344799.html encontramos que en la parte universitaria el 57,9% de los egresados son mujeres, mientras que el 42,1% son hombres; por lo que de verdad no creo que las mujeres no tengamos acceso a formación de alta calidad, por ende ese no es el problema por el cual no podamos acceder a altos cargos.
Unknown dijo…
primeramente podemos ver que el compañero hace unos planteamientos como lo es el caso que expone el señor luna la mujer generalmente la remuneración por la fuerza de su trabajo no es la mejor, desde mi punto de vista personal, actualmente en la sociedad en que estamos, la controversia de el mal salario de la mujer diria que se a reducido considerablemente ya que viéndolo desde el lado de el salario minimo que esta establecido en el pais pues dad los condiciones es igual tanto como para hombres como mujeres, sin embargo pues se observa frecuentemente la desigualdad en caso de los trabajos informales.
Unknown dijo…
Un texto muy completo, exactamente así debe ser un artículo sobre las mujeres, pues si bien nosotras no estamos subordinadas a un género que ha sido dominante por siglos, pues nosotras también tenemos nuestro lugar dentro de la sociedad, un lugar que hemos logrado luego de tantas luchas por conseguir una igualdad que nos permitiría tener mayores oportunidades; que a pesar de que hemos sido vistas como seres débiles no lo somos, porque ¿qué sería de los grandes caballeros sin una madre que les enseñó a serlo?, o de aquel esposo que encuentra en su familia el motivo para luchar día a día en pro de una mejor sociedad para sus hijos, esa familia que ha sido concebida por una dama.
Comienzas tocando un tema muy interesante como es el de la musica y sus letras un "poco curiosas", para nadie es un secreto que el reggaeton es un genero que discrimina y trata a la mujer como lo "peor" por resumir, pero esto se ha vuelto tan común en nuestra sociedad (el reggaeton suele ser visto muy normal por ciertas mujeres...), que cuesta creer que realmente sea considerado como algo discriminatorio, como digo basado en ese número basto de hombres y mujeres que les gusta y alaban al reggaeton sea o no sea discriminatorio contra la mujer con sus letras.

Por otro lado la mujer aún sigue sufriendo de discriminacion como tu bien lo explicas en otros campos como en el trabajo , la conviccion de que solo sirven para ser amas de casa, etc, que no solo ha mantenido a la mujer oprimida, tambien se considera que afecta a la economia y otros campos donde la mujer podria estar haciendo un gran trabajo.

Entradas más populares de este blog

¿En qué se respalda el peso colombiano?

La Desmasificación de los Medios de Masas

Economía indígena de tierradentro