Revolución Industrial
Jhoan Felipe Jaramillo Garcés.
EL
GRAN SALTO A LA SOCIEDAD INDUSTRIAL
En 1774 se dio un hecho que
cambiaría para siempre la historia de la humanidad en todos los ámbitos, James
Watt saca a la luz la máquina de vapor en el Reino Unido “mejorando la patente de Thomas Newcomen”, y con este invento nace
oficialmente la Revolución Industrial, y con ella, la base de la civilización
moderna y la expansión del capitalismo en el mundo.
Tras el invento de Watt hubo
una explosión brillante de otros inventos importantes entre ellos el que más
marcó la industria en dicha Revolución Industrial, el telar. La más grande
industria fue la textil que con la invención del telar, la producción textil se
hacía en masa y salía más económica para sus propietarios además Reino Unido
optó por no importar algodón de la India ya que este país era su principal
competencia en la industria textil y por ello el algodón lo llevaba al Reino
Unido desde las plantaciones de las colonias en Norteamérica en donde aún tenía
esclavos. Otro invento muy importante fue el telégrafo de Morse ya que este fue
el inicio de la comunicación a larga distancia que poco a poco fue mejorando
hasta como la conocemos ahora.
La Revolución Industrial contribuyó
mucho al capitalismo ya que con esta se producía a escala con diferentes
sistemas de distribución del trabajo como lo son: el “taylorismo” que consistía en que cada trabajador recibía un salario
según su actividad de trabajo y cada trabajador se encargaba de una tarea
diferente; el otro es el “fordismo”
que a través de una cadena de montaje se producía más rápido porque se dividían
el trabajo de forma especializada, estos sistemas buscaban lo mismo, producir
en masa. Se hizo muy fuerte la propiedad privada y las ganancias
estratosféricas para su época y que eran reinvertidas, la urbanización creció a
un ritmo acelerado y se mejoraron condiciones higiénicas y sanitarias y con
ello la longevidad de las personas también aumentó.
Dicha revolución trajo un auge
en la economía mundial dando un giro de 180° y conllevó a la evolución
acelerada de la economía, la ciencia, la tecnología y de paso de la política
también. Pero como dice la frase popular, no todo es color de rosa, ya que
también la industrialización trajo un lado oscuro y era el de los trabajadores
que eran prácticamente esclavizados con horas exhaustivas en las que
prácticamente todo el día trabajaban e incluso los siete días de la semana, los
trabajadores vivían en condiciones de pobreza y sin garantías laborales, el
trabajo infantil era una problemática de este nuevo sistema donde los niños
trabajaban en horarios iguales a los adultos además que eran golpeados, como es
el caso de Elizabeth Bentley quién afirmaba que “era golpeada con una correa” por no ser muy eficiente es su trabajo
aunque ahora ya se ha cambiado eso y hay derechos para los trabajadores. ¿Pero
realmente fue positivo o negativo el impacto de la revolución industrial en
nuestra sociedad contemporánea?
Entre las cosas positivas están
los grandes avances tecnológicos y científicos que se han producido desde la
revolución industrial hasta la llamada “tercera
ola” o “revolución informática”
de Toffler que comienza desde la aparición de computadora electrónica y todo lo
relacionado con ella donde bienes y servicios han mejorado notablemente. La
comunicación se ha hecho rápida con el desarrollo del telégrafo y con
transportes de han sido cada vez más rápido y eficientes llevando periódicos,
revistas y todo tipo de textos escritos además de acercar cada vez más rápido y
en buenas condiciones a los alimentos, inventos tan importantes como la
iluminación por medio de bombillas y dejando atrás las lamparas de aceite y
otros métodos rudimentarios antiguos, la industria automovilística tuvo su auge
con Henry Ford quien mediante cadenas de ensamblaje hacían más rápida la
producción, el teléfono ha sido unos de los inventos más relevantes de la “segunda ola”. En la economía también
cambió el modo ideológico y de producción donde el capitalismo tuvo una fuerza
creciente, tanta que conllevó a la aparición del socialismo como un modo de
rechazo al auge de capitalismo, innovación de las fábricas, urbanización y
mecanización sumado a la aparición de nuevas máquinas. En política se ha creado
una nueva conciencia e ideología nueva de más abierta.
Entre lo negativo destacaría
la problemática que ha provocado el capitalismo descontrolado que es la extrema
desigualdad económica que hay entre los más ricos y el resto del mundo donde
según Oxfam, “el 1.1% de la población más
rica tiene más riqueza que todo el resto del mundo”. Yo pienso que es hora
de cambiar de una vez por todas de modo de producción capitalista a uno
socialista o a uno que lo denomino como: capitalismo controlado, donde el
capitalismo pierda algunas características tales como la libre acumulación de
ganancias y se ponga un límite para estas por parte del gobierno, también como
controlar los bienes de cada persona poniendo siempre un límite pero sin que
dejen de ser privados los bienes; el capitalismo ya llegó a su máximo punto y
es momento de un cambio o muchas personas estaremos destinados a la falta de
oportunidades por el resto de la vida o peor aún, a la pobreza extrema. Otra
cosa negativa y no menos importante es la utilización de tecnología para crear
armas cada vez más letales y destructivas que amenazan a la especie en general,
se han creado bombas atómicas y armas químicas que su daño es irreparable y
algún día esto se saldrá de control por la simple naturaleza primitiva de los
humanos a vivir en guerra.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Toffler, Alvin. (1980). La tercera ola. Bogotá, Colombia. Plaza
y Janes S.A.
Lorena (fecha desconocida). La
revolución industrial. Sobre historia.com. https://sobrehistoria.com/todo-sobre-la-revolucion-industrial/
Ov, Ant (agosto 29 de 2017).
Impacto económico y social de la revolución industrial. Prezi. https://prezi.com/-f6cddumhs2q/clase-4-impacto-economico-y-social-de-la-revolucion-industrial/
Cabrillo, Francisco (agosto 14
de 2017). ¿Inventó realmente James Watt la máquina de vapor? Expansión. http://www.expansion.com/directivos/2017/07/14/5967c0eb46163f7c4e8b463a.html
Patricia, Patricia y Catherine
(diciembre 5 de 2007). Industria textil. Revolución industrial. http://industrial-revol.blogspot.com.co/2007/12/industria-textil.html
Anónimo (fecha desconocida).
Inventos y descubrimientos, cronología. Profesor en línea. http://www.profesorenlinea.cl/mediosocial/InventosCronologia.htm
Riquelme, Rodrigo (enero 16 de
2017). 9 datos sobre la desigualdad en el mundo. El economista. https://www.eleconomista.com.mx/internacionales/9-datos-sobre-la-desigualdad-en-el-mundo-20170116-0019.html
Comentarios
Pues que el uso de chóferes de taxis, buses, camiones, etc, va a ser cada vez menos, por lo que se va a generar mas desempleo del que hay hoy en día.