Lucha contraproducente


                                             
La historia y la ciencia en concreto nos a correspondido diversas percepciones, miradas e incluso factores de análisis, situaciones, del comportamiento de eventos de relevantes de la humanidad como la naturaleza o la sociedad. Partiendo de la idea que se tiene por hecho que el ser humano por motivos de curiosidad trata a realizar estudios los mas acertados posibles de unas problemáticas para tratar a comprender y sistematizar ciertos eventos de la cotidianidad, seguidamente dentro de los sectores de investigación y de la economía nos ha dejado formas de ver como funciona un sistema de producción.
Continuando, a raíz de muchas investigaciones y razonamientos de individuos muy ilustres de la sociedad, han surgido explicaciones validas de el funcionamiento de cierto sistema. En el caso de el sistema como lo es el caso de el sistema de producción de una sociedad, para poder funcionar de una forma básicamente optima, se tiene que componer de ciertos factores como lo son actores sociales, espacio de interacción recursos etc. centrándonos mas en el factor social, la historia nos ha dejado por hecho que los acores sociales, son básicamente el factor principal de el funcionamiento de un sistema de producción, y por tanto de la economía, ya que la economía es una característica fundamental de una sociedad.
Siendo así, personas muy ilustres a lo largo de la historia nos han dejado diversos conceptos, sobre la sociedad como lo son la forma de como interactúa, y sus divisiones o distintivos. seguidamente desarrollando el concepto de distinción de sociedad, adoptando una perspectiva tan relevante como lo es la perspectiva de Karl Marx, que considera la sociedad productora en dos partes, siendo estas las clases sociales, que Carlos las denomino como primeramente la burguesía que son los dueños de los medios de producción, y el proletariado que no son medios de los dueños de producción, es decir los individuos que aportan la fuerza de trabajo.
Seguidamente el marxismo nos menciona que estas clases sociales constantemente estarían ellas compuestas por un factor muy característico como lo es la lucha de clases, donde este lucha significaba un antagonismo en las relaciones de el dueño del medio y la producción, entienda  por antagonismo como la incompatibilidad de la las clases, ya que los dos tienen  intereses distintos pero a mi considerar todos llevan a un mismo fin.
La pregunta aquí es si el antagonismo o incompatibilidad es sano o no para la producción los intereses y los confrontaciones entre las clases pueden afectar la producción, por otro lado se puede ver que estas confrontaciones actualmente han causado grandes problemáticas a lo largo de la historia y no solamente desde que Karl, denominara una división de clases, estas confrontaciones pueden estar un poco evidenciadas desde muchas épocas donde básicamente se hablaba de la incompatibilidad entre por pobres y ricos, hombres libres y esclavos, señores feudales y siervos, burguesía y proletariado, se puede ver que en muchos de los sistemas de producción ha existido este antagonismo. Se puede observar época de el sistema de producción esclavista, no en gran medida pero se evidenciaba en el sentido de el descontento que talvez un día sintieron los esclavos algún dia los oprimidos, o los atropellos de los señores feudales al subir de una manera exorbitante los impuestos, y por ultimo la intención explotación del proletariado por parte de la burguesía.
Estas diferencias como se viene mencionando, actualmente como para las versiones de los sistemas de producción anteriores, puede llegar a ser contraproducentes tanto como para una clase como para la otra, ya que el fin de un sistema de producción básicamente es producir lo mas eficazmente posible. Por otra parte cuando se tenia que el dueño del medio de producción estaba exigiendo mucho como tal la fuerza de trabajo independientemente del sistema de donde se encontrasen trataba de hacer algo al respecto debido a los abusos la fuerza de trabajo trata a hacer algo para mejorar sus condiciones, tal vez debido a que el interés de la parte dominante les estaba afectando demasiado, y a raíz de eso empezaban a surgir reacciones de los dominados, a la clase dominante, manifestándose esto en la revelación de esclavos contra sus amos, o otros casos que se podría relacionar como intentos de siervos para desligarse de señores feudales etc. Mas actualmente también se ve manifestado en casos como la creación de sindicatos contra empresas este mas actualmente.
Pero se tiene que no todas las veces estos intentos por mejorar condiciones de la clase pobre por así decirlo no fueron exitosos, tuvieron fracasos a veces trayendo hasta consecuentes como la violencia o desintegración de un sistema como tal como se le puede ver en los cambios de régimen como sucedió en Rusia con la unión soviética, siendo algunas veces a clase dominante vencedora de esas tales disputas. Se puede ver que estas disputas pueden afectar el funcionamiento de un sistema ya que el antagonismo al ser fuerte su nivel de estadía, puede afectar no solamente a una sola clase si no además a otras clases.
 Lo anterior se puede corroborar con el ejemplo de un sistema x donde los trabajadores de dicho sistema realizan un paro por ciertas razones de inconformidad. Al estos trabajadores realizar tal acción se afectan los dueños, la empresa que es consumidora de los viene s y servicios de tal empresa, hasta en el caso donde se afecta los trabajadores ya que es posible que su paro fuera en vano no se hayan reconocido sus interés y estos resultaran afectados ya sea con multas, cargas de trabajo etc., por tanto a mi consideración se puede tener que estas luchas excesivas pueden llegar a ser muy contraproducentes con el sistema así sean lo mas mínima contraposición ya que se puede empeorar el ambiente no hay correcto ambiente del ámbito laboral.
Por tanto hoy día los sistemas tratan de resolver de forma mas acertada posible, que no se afecten los unos ni los otros, esto es la hegemonía de un ambiente sano hoy en día se trata de conseguir, con el fin de que la lucha de la clases no afecte a los sectores productivos ya que  se puede evidenciar que a veces la luchas pueden ser contraproducentes.

Por: Deison Camilo Serna Palechor
Bibliografía:


Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿En qué se respalda el peso colombiano?

La Desmasificación de los Medios de Masas

Economía indígena de tierradentro