¿La tecnosfera y como influyo en el desarrollo de la segunda ola?
JULIAN GIOVANNI ALVAREZ P.
Este nuevo proceso de Industrialización se movió rápidamente por todas
partes: así, dos procesos de cambio entrechocaban en toda la tierra Hoy día, la
primera ola está ya casi acabada; la segunda aún se extiende, pero ha comenzado
la tercera ola. (toffler, 1980 p. 21)
Enfocándonos en la parte media del anterior párrafo nos damos cuenta de
que, Alvin Toffler específica el
devenir de la segunda ola y su extensión, como un proceso de transformación
choque y extinción respecto a la primera ola, si bien la primera ola no está
extinta en el tiempo actual, principalmente porque hay una serie de factores,
culturales, sociales, ancestrales entre otras, Estas circunstancias las cuales
evitan en primera instancia que esta era desaparezca del todo. Ahora bien, con
el poder de la segunda ola junto con la causa de que se extienda más y más
debido a los avances tecnológicos e industriales introduciendo así la categoría
“tecnosfera”, esta categoría la cual permitió la creación del sistema social
más cohesivo expansivo que el mundo halla conocido jamás como lo es la
civilización de la segunda ola.
Ahora bien, tenemos que saber bien lo que define esa categoría llamada tecnosfera
y el por qué influyo tanto en el poderío de oleaje numero 2:
“La Tecnosfera es el nombre que ha recibido una 2nueva capa artificial
de la superficie terrestre que crece constantemente y ha sido originada por la
acción exclusiva del ser humano que Constituye un gran sistema compuesto por
todos los objetos que el ser humano ha venido creando, desde monumentos,
fábricas, aeropuertos, calles y puentes, hasta pequeñas cosas como libros,
ropa, carros, computadoras y teléfonos celulares.”[1]
(Scarlet Fernández Estecche)
La tecnosfera ha sido vista como un espacio donde se genera cultura,
vida y se manifiestan las interrelaciones comunicativas y sociales que
establecen las personas en su día a día, siendo la tecnología un vital aspecto
dentro de ella, vemos por ejemplo que en
el día a día la gente prácticamente ve a su celular de alta gama como
una extensión de su cuerpo ya que te permite obtener comunicación en cualquier
parte del mundo para emergencias,
platicas con amigos lejanos incluso ya
estos objetos tienen ya incluidas otras funciones que afirman que el celular se
ha convertido en un elemento fundamental en nuestras vidas , desde el paquete office, rutinas de gimnasio o incluso
aplicaciones que te permitan obtener información mucho más rápido y eso evita
muchos gastos a lo largo del tiempo.
Prosiguiendo con el tema de como la tecnosfera influyo enormemente al
desarrollo de la segunda ola, se especifica en el libro de la tercera ola de
Alvin Toffler un factor clave como lo es la revolución industrial y tecnológica
que llevo consigo este característico oleaje ,la agricultura pasa ha ser un
segundo plano, las baterías vivientes se desplazan por combustibles fósiles y
perecederos la economía cambia de tal modo que el hombre ya no vive totalmente
de los intereses que la tierra nos brinda como los otorgaba la agricultura
demás factores provenientes de la vida y la fotosíntesis si no que ya se
adentra un poco mas en usar todo recurso natural disponible para avances en
salud transporte, educación, entre otros factores que ayudan a mejorar un a un
grado mayor los estándares de calidad de vida de las personas, Como se aprecia actualmente los medios técnicos
que se fueron creando sirvieron para incrementar los productos y la
productividad del trabajo, todavía no se contaba con un “desarrollo tecnológico”
que permitiera alcanzar una influencia profunda en la variación de los recursos
humanos ni mucho menos en su gestión.
La revolución industrial de la segunda ola, trajo consigo la aparición
de la máquina de vapor con lo cual se dio un “salto tecnológico” de gran
amplitud que junto con otro factores
(entre ellos están los dichos anteriormente) como lo son la electricidad, la mecanización, la
automatización, la química y otros, permitieron la concentración de la
producción en grandes empresas, así como la humanización de la vida y del
trabajo para las personas, los grandes saltos de la productividad permitieron
la utilización más racional de la fuerza de trabajo , especializarla en una
sola función específica produciendo así un ambiente mas adecuado para el
trabajo, el mecanismo de trabajo ya estaba seccionado y organizado para una
mejor eficacia en la producción de bienes y servicios, en este nuevo sistema,
predominaron los reglamentos con un cumplimiento rígido, los cuales daban
uniformidad tanto a las orientaciones como a la forma de actuar de los
trabajadores, la comunicación era vertical y de arriba hacia abajo y la
división del trabajo era por funciones, el trabajo físico y mental estaba
administrado por la separación entre ambas fuerzas, esto significo que en pocas
palabras que el progreso técnico representó que el
trabajo del hombre fuera más efectivo.
No obstante , la máquina por sofisticada que esté no es nada sin el
hombre porque el mismo es quien la pone en movimiento, desarrolla y ejecuta los
procesos de trabajo pero aún más el
trabajador es quien es capaz de crear, diseñar,
así como poner en funcionamiento dicha máquina, por lo que el hombre es
lo más importante, esto quiere decir que la maquina fue diseñada como un
instrumento del hombre para mejorar todo aspecto que tenga que ver con
desarrollo económico no suplantándolo si no haciendo que el hombre sea mas
eficaz en cuanto a producir bienes y servicios para su subsistencia o
satisfacción de necesidades hablando más en el ámbito económico. “la
tecnosfera” es el gran poder que trae la ola número 2, enriquecimiento del
capital de las naciones, mejoras en calidad de vida y trabajo para la
humanidad, desarrollo en sectores como la salud y demás avances que la primera
ola nunca podría obtener.
en definitiva la tecnosfera le dio un plus al desarrollo en el cual la
segunda ola arraso , obtuvo y predomino en el poder mediante la
industria ya que esta proveía mayores riquezas mayores posibilidades de
desarrollo económico, militar y demás
fue un gran impulso para la calidad de vida de las personas también así
como el mejoramiento de las condiciones de trabajo que dio como resultado un entramado industrial tan fuerte que la agricultura o la “economía natural”
pasa a un segundo plano de muchos como se ve en muchos países, que hoy en día
lideran la economía mundial como es el caso de estados unidos, Japón , gran
parte de china, Rusia entre otros que
apostaron su desarrollo económico a la industria, y es por eso que la gran
segunda ola predomina sobre la primera además se debe también por las ansias
del ser humano de ser constantemente y
mejor en todos los ámbitos, la ambición y el conocimiento determina que
la tecnosfera alcance mejores niveles de instrumentalidad para el ser humano.
REFERENCIAS
1.
Biosfera y
Tecnosfera: dos metabolismos en el mundo. Recuperado el 23 de agosto de 2017 de
ecointeligencia.com.
(Scarlet Fernández Estecche) “Graduada en
Ciencias Políticas” por la Universidad de Los Andes. Estudiante de la carrera
de Idiomas Modernos. Amante de la escritura, la política y los idiomas.
2.
Valdés
Herrera Clemente. (2011, octubre 19). Influencia del desarrollo tecnológico en
las organizaciones y en los RR.HH. Recuperado de
https://www.gestiopolis.com/influencia-desarrollo-tecnologico-organizaciones-rr-hh/
[1] Biosfera y
Tecnosfera: dos metabolismos en el mundo. Recuperado el 23 de agosto de 2017 de
ecointeligencia.com.
(Scarlet Fernández Estecche) “Graduada en Ciencias
Políticas” por la Universidad de Los Andes. Estudiante de la carrera de Idiomas
Modernos. Amante de la escritura, la política y los idiomas.
Comentarios