LA MINERIA ILEGAL EN COLOMBIA.




En primer lugar debemos saber que es una actividad dedicada a extraer minerales del suelo sin tener alguna autorización por parte del Estado, provocando un grave daño al medio ambiente como a los habitantes de las zonas afectadas y la economía una nación.

 En Colombia esta actividad está concentrada principalmente por la extracción de oro, seguido por la extracción de arenas y arcillas acabando con la geografía de las distintas regiones. “Carlos Alberto Botero, viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, manifestó a Mongabay Latam que la minería ilegal ha aumentado en los últimos años, lo que coincide con el proceso de paz y los acuerdos alcanzados con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC” ( Hernández Mares, 2016, párr.9). Se puede decir que se debe a la seguridad de que no habrá grupos al margen de la ley que les pueda hacer daño mientras van a estos sitios.

Es preocupante como esta actividad en Colombia haya alcanzado más 80% de la minería legal, según el contralor General, Edgardo Maya Villazón tanto el gobierno como los diferentes programas contra la minería ilegal, no han dado una solución contundente contra esta problemática, pues los más de seis billones de pesos, del recaudo adicional que esperaba lograr el Gobierno en el primer año de la reforma tributaria, era  lo que dejarían de recibir las regiones en regalías cada año por culpa de la minería ilegal. Se estimó pérdidas para el Estado en unos 2.000 millones de dólares al año, es decir, 5,5 millones de dólares cada día; esto, porque menos del 15% del sector minero es legal. Las pérdidas son realmente grandes pues equivalen al doble de lo que se generó en regalías en los años 2015 y 2016.
Para el antropólogo César Padilla la minería ilegal es un problema social más que ambiental. Salvo aquellas comunidades que han estado ejerciendo tradicionalmente minería, hay focos de ilegalidad por el hecho de que la gente no tiene otras alternativas de empleo. Por ello, la aproximación adecuada debe ser de tipo social, además planteo que para solucionarlo Se deben resolver los problemas que tiene la gente, hacer normas para la minería a pequeña escala, es decir, para la que no tiene los efectos ambientales negativos que tiene la gran minería. Es necesario la proporcionalidad, ya que la minería artesanal tiene menos impacto que la minería a gran escala. Si se quiere resolver el problema de la minería ilegal, hay que resolver el tema social.

La minería ilegal representa un grave problema social, ambiental y económico para Colombia, pues al haber falta de oportunidades y de empleo la población se ve obligada a realizar esta actividad, aunque que representa un alto riesgo para su integridad. Es por esto que para lograr solucionarlo primero se debe ver los problemas que tienen las regiones donde está presente la minería de forma ilegal.
Diana Marcela Narváez Morán.


Comentarios

Unknown dijo…
la mineria ilegal como nuetr@ compañer@ lo plantea se puede dar con el oro, arcilla, arena entre otras, pero la que mas lucro economico deja es la extraccion ilegal del oro, esto da pie a muchas cosas como la violencia, prostitucion y mas. tambien afecta a el medio ambiente y contamina aguas de las cuales lo extraen, el oro dado a que es mas caro que otros materiles es mas buscdo en diferentes regions pero esto ocaciona muchas veces muertes y peleas por el territorio en el cual se encuentra este mineral, la mineria deberia ser controlada por las organizaciones que cuidan el medio ambiente mas que todo antes que por el gobierno debido a que el gobierno lo unico que hace es robarse la plata y nada mas.

Entradas más populares de este blog

¿En qué se respalda el peso colombiano?

La Desmasificación de los Medios de Masas

Economía indígena de tierradentro