La esclavitud moderna





¿Cómo perdura la esclavitud en nuestra época?


La esclavitud es una situación por la cual la propiedad de una persona pasa a ser tomada por otra, es una forma particular de relaciones de producción. Hoy en día sigue en pie, no hay un número exacto pero la organización del trabajo sitúa la cifra global en la actualidad entre 30 y 40 millones de personas víctimas de la esclavitud moderna, número  más alto en la historia de la humanidad.


La mayoría son esclavos por deudas principalmente en Asia del sur, quienes se encuentran bajo la servidumbre por deudas contraídas con usureros. La práctica de la trata de personas tiene por objetivo principal la prostitución de mujeres y niños. Estamos hablando de la industria criminal de mayor crecimiento y se espera que un futuro supere al tráfico de drogas.


Un traficante tiene ingresos anuales que van desde los 55.000 millones de dólares hasta los 99.000 millones, una cifra escalofriante, la cual hace de este un negocio ilegal bastante rentable. Las personas que sufren esclavitud viven en condiciones precarias; La extensión exacta de esta industria es desconocida. “De acuerdo al Departamento de Estado de Estados Unidos, se "estima que entre 600.000 y 820.000 hombres, mujeres y niños son traficados a través de fronteras internacionales cada año, siendo aproximadamente el 70% mujeres y niñas y el 50% menores de edad

En la India continua existiendo un sistema de castas, en donde las clases sociales se dividen de acuerdo en el cuerpo del dios Brahma. La clase los “dalits" son considerados como los menos dignos y se les permite solamente realizar las actividades más bajas con pésima o nula remuneración. Este sistema se practica principalmente en las zonas rurales.

La esclavitud moderna nos afecta a todos. Aunque usted no sea víctima de la esclavitud moderna, este es un tema que le afecta. Por ejemplo, las empresas enfrentan una competencia desleal por parte de las empresas sin escrúpulos, que se benefician de las ganancias de la esclavitud moderna. Estas pueden ejercer presión sobre los salarios o las prestaciones. Además, los gobiernos pierden valiosos ingresos provenientes de los impuestos y tienen que enfrentar enormes costos legales para enjuiciar los casos de esclavitud moderna y estos recursos podrían ser invertidos en servicios públicos como educación, atención médica o transporte público.

 La esclavitud sigue entre nosotros, muchas personas creen que esto quedó en el pasado, pero en realidad es que evolucionó. Tiene raíces antiguas pero aún existe de muchas formas directas e indirectas, esto no quiere decir que sea inevitable. Si cada persona comienza por denunciar lo que considera que alienta a la esclavitud moderna, se pueden generar cambios positivos para ayudar a millones de personas que aún son esclavizados y anhelan una vida digna y libre.

Bibliografía:



Comentarios

Es un tema que nos muestra una realidad, que la ignoramos pero que todos la padecemos quiero resaltar otros tipos de esclavitud moderna como lo son el reclutamiento forzado,el servicio militar, los trabajos agrícolas e industriales que habitualmente son los que demandan más esfuerzo y número de horas y son los peores remunerados etc. Hemos llegado al punto, donde vemos estas practicas como normales y somos incapaces de ver más a fondo todo lo que implica estas problemáticas para poder encontrar una solución.
Es un tema que esta muy bien relacionado con la actualidad, hemos visto como el trato que se la a la gente depende de su clase social lo cual es totalmente erróneo, hoy por hoy no solo los demás nos esclavizan o explotan, nosotros mismos dejamos que otras cosas lo hagan, en la actualidad vivimos esclavos a las cosas que nos brinda la tecnología y nos dejamos llevar. Pero es aun peor como algunos que dicen ser "superiores" se han atribuido un poder que no le pertenece ni a ellos ni a nadie, nadie es mas ni menos, todos contamos con las mismas capacidades y es que en algunos casos estas personas se respaldan en el hecho de tener dinero y poder; pero ni el dinero ni el poder puede comprar los valores...
estamos rodeados y en algunos casos le damos prioridad al dinero sin saber que éste no suple nada, las personas hoy por hoy están llenas de dinero y propiedades, mas no de valores.
Unknown dijo…
la esclavitud hoy en día se podría ver reflejada en la explotación laboral que sufren muchas personas en el mundo, por ejemplo en china; la mano de obra es la peor pagada y trabajan muchas mas horas, muchas fábricas chinas optan por dar pañales a sus trabajadores para que no dejen de trabajar ni un minuto de su jornada e incluso les tienen alojamiento precarios en sus lugares de trabajo para descansar lo mínimamente necesario y seguir en su labor, algo parecido a lo que paso en la revolución industrial donde muchos trabajadores a causa de agotamiento y hambre morían realizando sus labores.
CTorres dijo…
Bien se dice que los modos de producción nunca desaparecen por completo, pues en sus sucesores perduran reductos, aunque sean muy leves. En el mundo actual, como tu mencionas, es común encontrar un auge de este fenómeno, por bastantes razones. Una de estas es, la avaricia de los capitalistas, ayudados por gobiernos "títeres", que imponen políticas que van en contra de los intereses de los trabajadores, en algunas ocasiones, esto llega a crear un conflicto social, que se ve reflejado en factores como el desempleo. Se nos hace habitual encontrar mujeres y hombres de una edad avanzada, en trabajos que son visiblemente extenuantes, o también está el otro lado de la moneda, niños y niñas de muy temprana edad, trabajando todo el día todos los días. Ya es hora de acabar con estas aberraciones, los culpables de todo esto somos nosotros, los ciudadanos que nos creemos ajenos a estos hechos que, de uno u otro modo, NOS AFECTAN.
La esclavitud actualmente en la mayoría de países se considera ilegal, por tanto las personas que ejercen el trabajo de esclavizar deben ser capturadas y pagar condena. Podemos dar cuenta que en las fabricas muchas veces las personas trabajan como esclavos y así en muchos ámbitos mas, algunas personas trabajan como esclavos por necesidad, entonces es la falta de oportunidades lo que tiene algunos trabajando en esas situaciones tan desastrosas, lo que deben hacer los gobiernos aumentar oportunidades laborales o analizar que grandes fabricas tienen en sus países, observar en que situación tienen a sus trabajadores y sancionar o multar a las fabricas que tienen a estos trabajadores como esclavos, obligandolas a mejorar sus condiciones de trabajo.
Estoy totalmente de acuerdo con el texto donde se plantea la esclavitud moderna y es muy cierto que nos afecta hasta sin darnos cuenta donde explotan a personas y ellas se ven obligadas a aceptar solo por la necesidad, pasa más en el caso de trabajos informales donde el contrato se puede decir que es verbal donde la gente tiene que trabajar por horas, y por ejemplo en el caso de los almacenes de ropa a veces sus trabajadores tiene que estar de pie todo el día y hasta su salario depende de las ventas que haga, y la gente como dije acepta esto por la necesidad, porque las cosas de la casa, sus hijos no esperan y tienen que tener un ingreso así sea de esta forma.
Unknown dijo…
es correcto cierta parte de lo anteriormente mencionado en el texto ya que hoy en dia vivimos algo en cierto modo similar a la esclavitud, como lo es la explotación laboral, como se decía la esclavitud consistía en "explotar" a personas mediante las fuerzas de trabajo, algo que pasa actualmente ya que un empresario generalmente busca explotar al maximo sus empleados de tal que el logre que su empresa x logre una mayor productividad, lo que conlleva a solo centrarse en un solo objeto, y dejar de lado la importancia y e valor de la mano de obra
Unknown dijo…
Desde mi punto de vista esta no es una actividad económica puesto que las personas no somos bienes, por tanto en nuestras manos está la caducidad de esta actividad que ha perdurado durante siglos debido a rentabilidad que genera, esa rentabilidad que si el mismo ser humano apoya, sin embargo pensemos por un momento que no sean personas ajenas sino que seamos nosotros mismos, ¿será que también nos daría igual? No, claro que no, pero como no nos afecta entonces no nos involucramos en el tema ni opinamos acerca del mismo, es entonces cuando aparece la cómoda frase "el problema no es conmigo".
jose camacho dijo…
la esclavitud en esta época no se puede encontrar con intensidad como en siglos anteriores pero se pueden ver influencia de está , ya sea en el ámbito laboral, en la cotidianidad, hasta en nuestros hogares, en nuestra época no somos propiedad de alguien, sino que somos propiedad de algo, el dinero. somos tan esclavos de este elemento que no podemos vivir sin el, dependemos 100% de el ya sea para satisfacer nuestras necesidades y nuestros deseos, trabajamos para el y le damos prioridad sin darnos cuenta que eso es el esclavista y nosotros los esclavos.
Unknown dijo…
Se cree que la esclavitud fue abolida lo cual es completamente falso, la esclavitud se genera hoy en día bien sea voluntaria o involuntariamente, al decir voluntariamente me refiero a la explotación laboral, ya que muchos de los empleados no tienen otra opción para suplir sus necesidades que vendiendo su vida por unos pocos pesos, el otro extremo que evidenciamos es el involuntario con el cual me refiero a prácticas como la trata de blanca, lo cuales inhumano, sometiendo a las personas a labores indignas y más aún sin remuneración y en contra de su voluntad.
La esclavitud ha comenzado a tener diversas raices en la actualidad, unas más marcadas que otras, en el texto hablas de un tipo de esclavitud donde la gente suele ser obligada a hacer cierto tipo de cosas que no harian por si solos, pero existen otro tipo de esclavitud en la actualidad como en la actividad laboral.

La esclavitud no fue abolida totalmente en el pasado pero eso no significa que en la actualidad no se haya mejorado en este aspecto, la esclavitud existe pero no es tan marcada como lo fue en siglos pasados...

Entradas más populares de este blog

¿En qué se respalda el peso colombiano?

La Desmasificación de los Medios de Masas

Economía indígena de tierradentro