EL SER HUMANO Y NECESIDAD DE INVESTIGAR.


Fredy Marín Mueses

El siguiente escrito es una relatoría  crítica del texto Historia y evolución del pensamiento científico de Ramón Ruiz relacionado con temas examinados en la clase filosofía de la ciencia, resaltando al  método científico como instrumento  relevante en la investigación actual. 
El autor describe en su libro la transformación del pensamiento científico para explicar los fenómenos que ocurren a su alrededor, desde su ser más primitivo hasta la contemporaneidad. Desde su existencia el hombre se ha ocupado de dar respuesta a muchos interrogantes desde diferentes perspectivas que difieren del enfoque observado, la evolución del mito al logos, y como esto ha causado un impacto en la sociedad, la vida cotidiana y toda la humanidad en diferentes momentos históricos.
El proceso evolutivo de la naturaleza tuvo como resultado final el perfeccionamiento del hombre y aun mas de su centro cognitivo “es el gran centro biológico donde la materia se transforma en conciencia” Ruiz (2006, 53p). Ruiz expone las características del cerebro en sus inicios (cerebro reptil), de cómo surge una nueva etapa (el cerebro mamífero) para en última instancia desarrollar el neocortex, en el cual se crea no solo el pensamiento humano sino también su conciencia.
El ser humano, primero como hombre primitivo siendo intuitivo respondiendo a sus necesidades individuales, nace la necesidad de un plan de acción, no individualmente sino en conformación de grupos de individuos intuitivos, dando respuestas a lo que no entiende atreves de los mitos y la religión, las cuales son las bases del conocimiento pues permiten al hombre cuestionarse para posteriormente plantear hipótesis razonables que den respuesta parcial a sus interrogantes.
Estas hipótesis surgen de un razonamiento filosófico, que es la síntesis equilibrada del saber humano, donde se estudia según Ruiz las causas ultimas, es decir, llega a la resolución final de sus inquietudes, la explicación del mundo en el que habitamos no de una manera intuitiva sino de un método racional. Constatando un conocimiento filosófico que diferencia al mundo de los sentidos (empirismo) con en el mundo de las ideas (racionalismo), surge la contraposición subjetiva y objetiva, base fundamental para el desarrollo paralelo de las corrientes filosóficas y la ciencia.
De esta contraposición básica, el autor describe las tendencias investigativas donde se construyen teorías en la búsqueda de causas y efectos de los procesos, en el que el empirismo (método experimental) y el racionalismo (uso del raciocinio) jugarían un papel fundamental en el método científico.
Ruiz describe el método científico, cuyo predecesor (racionamiento científico) genera estándares para las fases principales de este: observación del fenómeno, experimento y análisis, construcción  de hipótesis y teoría y finalmente comprobación, del cual resulta un conocimiento con un grado de certeza en función de la época y el contexto estudiados.
A modo de reflexión final podemos decir que el desarrollo de las ciencias económicas esta íntimamente ligado al pensamiento humano y al desarrollo científico lugar común en el que interactúan el empirismo y el racionalismo, con el fin de darle un sentido al ámbito investigativo. Es de vital importancia que los futuros economistas o profesionales de las ciencias económicas el adquirir conocimientos filosóficos y técnicos para la comprensión de los problemas de los cuales se ocupan estas ciencias.

Bibliografía.
-Ruiz, R. (2006). Historia y evolución del pensamiento científico. México: Euler Ruiz


 
  

Comentarios

LAURA ANACONA dijo…
El hombre ha logrado desarrollar su cerebro hasta tener concienca , pero aun asi no podria dar por definitivo su perfecionamiento ya que como sabemos solo utilizamos una parte de este y no su totalidad. El hombre en su en su intento por entender el mundo , lo ha explicado desde su perspectivca de la epoca como lo menciona el compañero , acudiendo a mitos y a la religion en muchas ocasiones , con el tiempo a modo de explicar mas a fondo fenomenos, situaciones , experiencias y para satisfacer su necesidad de comprender el mundo lo ha llevado a generar metodos que le permiten tener cierto grado de certeza.
Unknown dijo…
me parece muy importante la idea que plante el autor donde considera el desarrollo como fruto de la evolucion, desde un punto de vista los humanos somos muy privilegiados al poder contra con cosas tan importantes como la capacidad de razonar, la conciencia entre otras cosas que nos diferencian de los demás animales, por otro lado gracias al razonamiento hoy en día podemos considerar que la racionalidad es gran herramienta para entender el mundo en que se habita, ya que esta busca la perfección por ende trata a ser siempre a ser exacta.
Brayan Diaz dijo…
pienso que esa necesidad de curiosidad del ser humano es como tu dices lo que nos ha permitido evolucionar y pienso que esto aun no ha terminado pues todavía falta la evolución mental de la gran mayoría de humanos que están segados y son ignorantes y viven pensando en cuentos ficticios que se les han inculcado para evitar aquel proceso, pero se ve como a medida del tiempo son mas los humanos que se percatan de la verdadera realidad y comienzan a cuestionarse y es ahí donde salen grandiosas ideas y tengo fe que es cuestión de tiempo para alcanzar la verdadera perfección como especie.
lo que nos expone el autor es muy cierto viendo que en mucho años se han basado en supuestos y mitos, claro esta que esto es porque en la historia la educación no era para todas las personas, era para clases privilegiadas y esto daba a la ignorancia de la mayoría del pueblo, y de esta forma las personas "estudiadas" no tenían quien les refutara lo que ellos planteaban a medida que hemos ido evolucionando y que la información esta mas al alcance de nuestras manos se puede ir evolucionando mucho mas rápido y mejor ya que hay muchas personas en el campo de investigación y en dar respuestas mas científicas y exactas.
lo que nos expone el autor es muy cierto viendo que en mucho años se han basado en supuestos y mitos, claro esta que esto es porque en la historia la educación no era para todas las personas, era para clases privilegiadas y esto daba a la ignorancia de la mayoría del pueblo, y de esta forma las personas "estudiadas" no tenían quien les refutara lo que ellos planteaban a medida que hemos ido evolucionando y que la información esta mas al alcance de nuestras manos se puede ir evolucionando mucho mas rápido y mejor ya que hay muchas personas en el campo de investigación y en dar respuestas mas científicas y exactas.

Entradas más populares de este blog

¿En qué se respalda el peso colombiano?

La Desmasificación de los Medios de Masas

Economía indígena de tierradentro