El nuevo economista colombiano de 2018




¿Qué principios debe tener? ¿A qué nos enfrentamos?

 Vivimos en un mundo donde todos los países se preocupan únicamente por el crecimiento económico, transformando la naturaleza en materias primas útiles para la producción de mercancías, para el consumo de la sociedad y de esta manera generar riquezas para una Nación.
Desde mi punto de vista me parece que los nuevos economistas deberíamos analizar de otra forma este tema, buscando soluciones al bienestar de todos sin deteriorar el de otros, deberíamos actuar bajo unos principios básicos como:
Aprender a respetar a los demás, porque de este respeto depende la credibilidad y la aceptación que cada cual se gane ante las demás personas.
Ser solidario en la sociedad, como también con el medio ambiente, entendiendo que como humanos dependemos de la naturaleza.
Ser un buen emprendedor investigando sobre los problemas sociales y ambientales, comenzando por las comunidades y así llegar a los de un país entero, siempre escuchando a la comunidad.
Sabiendo manejar estos principios básicos podríamos manejar los diferentes retos que se nos irán presentando a lo largo de nuestra vida como economistas, teniendo en cuenta que estamos en un país que enfrenta problemas políticos, por la corrupción que se vive, problemas ambientales, por la contaminación de nuestro medio, en especial el agua, al igual que problemas sociales donde la desigualdad es exagerada.
Colombia es un país de gente decidida, echada palante como los mismos colombianos decimos, pero que lastimosamente por causa de la guerra, la corrupción, narcotráfico y malas administraciones de los gobiernos, la mayor parte de la sociedad hemos perdido el rumbo, siguiendo una cultura conflictiva donde se quiere dar solución a todo con el uso de la violencia, la corrupción ha formado una sociedad incrédula ante toda idea de los gobernantes y candidatos interesados por gobernar, se ha llevado una secuencia de mandatos donde antes de llegar al poder prometen, y no cumplen cuando llegan al poder, y se conforman elites muy poderosas que hacen lo que sea para no ceder el poder a personas diferentes que tienen nuevas ideas de cambios para el país. El narcotráfico nos ha marcado con una cultura de hacer dinero fácil, impidiendo encontrar las diversas formas de trabajar respetando la riqueza natural que tenemos en nuestro país, sumado a estos problemas, tenemos malas administraciones con los ingresos que entran al país por las tributaciones de los colombianos,  los gobiernos de turno y los anteriores son los que tienen y han tenido, la última palabra de decidir por un cambio total en la sociedad, los recursos están, me parece que no hay es voluntad, hacen inversiones donde todo político y las burocracias quieren sacar provecho, llevando a una administración de recursos llena de corrupción de gran escala, que ha hecho y sigue haciendo daño al bienestar de todo un país.
Es importante buscar formas de tener una sociedad colombiana más educada, una sociedad informada, conocedora de la verdadera realidad del país, asi difícilmente caerá en la trampa que practican los políticos de usar sus discursos para manipular el pensamiento de las personas en favor de ellos.
A pesar de tantos hechos negativos que han marcado la historia de Colombia y la han condenado casi que al fracaso, existimos un gran número de personas con un pensamiento de cambios, generando ideas nuevas para seguir luchando hasta conseguir  un país en un equilibrio  social, donde todos nos beneficiemos de él, respetando la naturaleza como fuente de toda la vida que existe en nuestro mundo.
El economista de hoy debe ser un buen líder social, con un pensamiento más que generador de riqueza, debe tener unas bases de respeto con los demás, solidaridad con las personas y con el medio ambiente y buscar soluciones pacíficas a los diferentes problemas que se presentaran en su larga carrera, solo así lograríamos transformar la cultura que tenemos los colombianos, por otra más comprometida. Porque no debemos esperar a que los gobiernos cambien el país, el cambio más grande lo podemos hacer dentro de cada uno de nosotros, de esta manera podríamos enfrentar la desigualdad social sin necesidad de tantas luchas entre las clases, que solo traen más pobreza para nuestro país.
El cambio personal es la mejor herramienta para generar una riqueza en nuestro país, y construir una nación prospera y admirada por otras.
Esa es la Colombia que todos necesitamos.

Por: José Norbey Chilo







Comentarios

Unknown dijo…
La economía debe ser cuantitativa y cualitativa, pues no solo se puede pretender el desarrollo económico desde el punto de vista numérico, si no que tan bien hay que tener en cuenta al ser humano, desde su perspectiva subjetiva, pues se debe intentar desarrollar todas las capacidades que tiene cada ser humano, es decir potencializar la educación para fomentar un mejor desarrollo económico a nivel global y de paso combatir la desigualdad.
Unknown dijo…
Habría que buscar un método para que el desarrollo de los países sea autosostenible, pero pues esto es algo muy difícil de lograr en u país como el nuestro en donde la economía está basada en su gran mayoría en la explotación de hidrocarburos.
Unknown dijo…
Deberia ser prioridad Una economía donde La educación sea la base de una sociedad y tener en cuenta que por mucha teoría que se imparta lo que a grandes rasgos hace la diferencia en la vida es la calidad de personas que formen los planteles y las familias , lastimosamente hay algunas personas que buscan el poder con buenos ideales y buenas intenciones pero el poder corrompe y una vez se tiene el acceso al dinero este es un vicio y se olvidan de sus ideales
Unknown dijo…
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Keynes, pensaba que Marshall combinaba “el más esencial y fundamental de los dones necesarios de un economista – era conspicuamente historiador y matemático, negociante entre lo particular y lo general, lo temporal y lo eterno, al mismo tiempo”.
Para Keynes, un buen economista como Marshall debería ser “tan huraño e incorruptible como un artista, pero a veces tan cercano a la tierra como un político.” La clave entonces de ser un buen economista es la habilidad de combinar y mezclar, de sintetizar. Es la amalgama de habilidades lo que importa más. Lee historia y sé riguroso. Sé puro pero estés dispuesto a transar. Pero también se requieren habilidades y destrezas. Un buen programa de posgrado debería darnos eso. Una visión más amplia del mundo que se construye con el tiempo debería ayudarnos a mezclar. Puede salir un buen economista “a punto”.
Un buen economista debe leer la prensa y escuchar; escuchar a los gentiles porque un economista puede no entender bien la metáfora, pero alguien de otra disciplina /perspectiva sí podría, Interrogar a la pregunta, o no preguntarse qué puede su modelo hacer por él, sino qué puede responder el con sus preguntas; Atreverse a ser necio y abrazar otros supuestos y Simplificar, simplificar hasta ser minimalista. Para ser un buen economista hay que ser relevante y participar, sin dejar atrás las habilidades y los valores que son los más importantes en la vida tanto social como psicológica del ser humano; Por ejemplo 1: Curiosidad, para desafiar los modelos y si los datos no cierran, cambiarlos. Y esto se relaciona con el número 2. 2: Honestidad y ética personal son clave. Hasta los países tienen el riesgo de fracasar cuando la honestidad es inconstitucional.3: El Humor siempre es bueno, en especial si se usa para no decir nada.4: también es bueno tener una pareja inteligente. Ya que seguramente ayuda si ella entiende la diferencia entre insumo y producto cuando cambia pañales. En conclusión: no se puede ser buen economista sin escuchar otras disciplinas, tener sentido del humor y participar en políticas públicas. No te hace una persona inmadura pero también te impide convertirte en alguien agrio fuera de lo común, generalmente se piensa que los economistas modernos solo deben saber matemáticas, cuando la realidad muestra lo contrario. Debemos saber historia, ecología, religión, educación cívica. Siempre he dicho que nosotros los economistas debemos der “TODISTAS”, saber de todo y con humildad compartir todo lo que sabemos.
el problema más grande para alcanzar esa utopía de sociedad donde se respeten, se valoren los derechos y las diferencias de pensamiento es el sistema económico actual del país, donde se promueve un principio utilitarista, donde importa más la perdida de las riquezas que la perdida de vidas, si como sociedad cambiamos en ese sentido, ahí si es posible lograr el bienestar de la población.
Unknown dijo…
la Economía, es una ciencia SOCIAL, eso es primordial a la hora de hacer investigación, por lo tanto el enfoque cuantitativo debe ser nada mas que una herramienta claro esta muy importante, pero sin dejar de lado la parte social. hoy en día se han instrumentalizado casi que todos los ámbitos de la vida, la economía es la ciencia social que mas se acerca a las ciencias exactas en ese proceso de instrumentalización y aunque tiene muchas ventajas es importante no dejar de lado la naturaleza y la esencia de la economía como disciplina social en la cual la responsabilidad transformadora de la sociedad es el objetivo de la actividad profesional en Colombia y en los demas paises del mundo.

Entradas más populares de este blog

¿En qué se respalda el peso colombiano?

La Desmasificación de los Medios de Masas

Economía indígena de tierradentro