¿Cuál fue el impacto de la introducción de la maquinaria dentro del proceso de producción?



Adriana Fernanda Acosta Guzmán 

La introducción de las máquinas dentro de la producción produjo no sólo una serie de cambios laborales sino también sociales y comerciales que datan su origen en un momento de la historia al que se le denominó como revolución industrial, pues este consistía en la implementación de una nueva forma de producción en el que la mano de obra no se efectuaba de forma directa sino a través de la manipulación de dichos aparatos. Pero, este nuevo método desplazó en cierta medida la demanda de trabajadores que hasta aquella época se había requerido, por lo que las condiciones de vida de algunos de ellos se vio afectada, pues estas máquinas ofrecían una mayor velocidad en cuanto a la realización de actividades laborales.
Entonces, un posible interrogante para la actualidad es ¿afectarán estas máquinas la mano de obra actual, teniendo en cuenta que cada vez aumenta su implementación? En realidad, esta respuesta tiene diferentes cuestiones debido a que estos aparatos no pueden funcionar sin la participación de un individuo que las manipula y esté a cargo de su funcionamiento, no obstante, es verdad que día a día no sólo son distribuidas en una mayor cantidad, sino que también están siendo mejoradas con el fin de que realicen un trabajo más eficaz, teniendo en cuenta que las necesidades actuales de la sociedad han cambiado respecto a las que tenía cuando dichas máquinas aparecieron. Por ello, considero que existe una relación entre la mano de obra humana y el proceso que realizan estas nuevas herramientas de producción que irónicamente han sido inventadas por el mismo hombre.
Además, cabe exaltar que con la evolución de los medios de producción también evoluciona nuestro entorno, no sólo social sino también ambiental, pues este hecho se ha visto reflejado en mayor medida en la mayoría de las ciudades y centros urbanos que han sufrido un crecimiento acelerado, puesto que es en ellas donde se ha implantado la mayor inversión económica al convertirse en el epicentro de movimientos económicos; sin embargo, no se debe dejar de lado la importancia de la producción y obtención de materia prima obtenida en los sectores rurales que pese a la demanda masiva de los mismos han llegado a escasear en algunos lugares del mundo, esto ha llevado a que se generen alteraciones en el ecosistema.
Mahatma Gandhi dijo en alguna oportunidad “la tierra es suficiente para todos pero no para la voracidad de los consumidores”, pues bien, es aquí cómo evidenciamos la manera en que se ha dado una apropiación desmesurada de los recursos naturales que aunque no sean fabricados podrían llegar a escasear en algún momento si no está bajo una correcta destinación que depende directamente de la responsabilidad humana. Ha sido tanta la evolución de estas máquinas que en la actualidad ellas mismas tienen la capacidad de crear otras, añadiendo a esto que actualmente poseen un sistema de interconexión el cual facilita el proceso y a su vez la producción en serie que contribuye.
Pero como dije inicialmente también surgieron cambios sociales, estos se dieron esencialmente en la familia, pues esta dejó de trabajar en conjunto como lo había hecho durante la mayor parte de la historia y se trasladó a la fábricas donde se requería de una mano de obra cualificada, generando una especialidad laboral e incluyendo a la mujer como parte de los obreros, los niños fueron enviados a centros educativos puesto que la educación fue accesible en mayor medida que antiguamente; no obstante, la educación también sufrió cambios puesto que los pupilos fueron enfocados una preparación que satisfaciera las necesidades que poseían las empresas, de igual forma la cantidad de años aumentó y respecto a la interioridad de esta surgieron cambios como el establecimiento de un programa encubierto que tenía como características principales a la puntualidad, un modelo de obediencia y el cumplimiento de un trabajo repetitivo y mecánico como el implementado en las empresas con  el fin de garantizar el cumplimiento de las actividades impuestas.
Finalmente, se podría llegar a la conclusión de que los cambios que han generado las maquinas en nuestra sociedad son realmente drásticos y tan arraigados a nuestra cotidianidad que vivimos un modelo socioeconómico que se fundamenta en la utilización de las mismas como herramienta laboral y medio de producción, generando así la creación de nuevos e innovadores bienes que el hecho de no poseerlos genera un desequilibrio social y en muchas ocasiones el deseo y la necesidad de poseerlos, pues últimamente son nuestros deseos como consumidores los que están dando paso a un sistema económico que demanda una mayor oferta bienes no sólo en cantidad, sino también en variedad y especialidad. 

Comentarios

la introducción de la maquinaria en el proceso de producción, es muy importante pues creo que hace que una empresa o una fabrica sea mas productiva en cuanto a cantidad, pero en cuanto a calidad es mejor tener mano de obra calificada, por eso los autos de gama alta ensamblan sus carros totalmente a mano lo que los hace mas caros y de mas calidad. es preocupante pensar que si se siguen creando las maquinas para mayor producción en algún momento van a suplir en gran mayoría la fuerza de trabajo que la persona puede aportar, pues en las fabricas solo habrá unas cuantas personas encargadas del mantenimiento de estas maquinas y los demás se quedaran sin trabajo.
Fredy Marin dijo…
la critica que hoy en día se le hace a el declive de la demanda de mano de obra en algunas fabricas a causa de la adopción de nuevas tecnologías: maquinaria, en sus procesos productivos es muy fuerte, se considera en este sentido que se llegara a tal ´punto de ocupación de maquinaria que suplirá toda la demanda de trabajo humano hundiendo a estos en la holgazanería y la miseria sin embargo considero que las máquinas deben ser consideradas en el orden económico como un gran beneficio y no como un serio perjuicio, para la sociedad.
jose camacho dijo…
con la aparición de tecnologías que superen a tegnologias del pasado el hombre no tiene nada que hacer en productividad hablando, dado que esta maquina no se le paga sueldo, no come, no va al baño, y es posible que trabaje 24 horas sin descansar esto claramente va a quitar el trabajo humano dado que ya pasaría a ser obsoleto, inservible , improductivo con respecto a las maquinas es momento de pensar si la era tecnológica es buena para el ser humano o una arma contra el trabajador del futuro.

Entradas más populares de este blog

¿En qué se respalda el peso colombiano?

La Desmasificación de los Medios de Masas

Economía indígena de tierradentro