Cómo fue la transición para la abolición de la esclavitud?
La esclavitud fue una manera de someter a ciertas personas a
condiciones monstruosas de producción las cuales eran desastrosas para la salud
de los esclavos, quizás se piensa que los detonantes para la abolición fueron
realizados por parte de los esclavos mismos, pero en gran medida esto ocurrió
gracias a las ventajosas promesas de políticos oportunistas que convencían a
gran grupo de sometidos para generar popularidad y así facilitar su llegada al
poder.
Tales eran las condiciones repugnantes, que en los barcos
que viajaban para el comercio de esclavos, morían miles de esclavos por culpa
del hambre y en muchas ocasiones por enfermedades avanzadas. ´´En una de estas
naves podían agruparse más de 400 cautivos, separados en tres grupos: hombres;
adultos jóvenes, y mujeres y niños. A
las mujeres se les entregaba ropa ligera, y a menudo sufrían violaciones por
parte de la tripulación y el capitán´´ (National Geographic)
´´Se explora la
abolición de la esclavitud como una serie de prácticas que habían durado
cientos de años, apoyado por industrias que realizan actividades dependientes
de la esclavitud’’ (Beyond Foreignnes) . De acuerdo a esto
las industrias y los grandes dueños de los medios de producción no compartían
la idea de la abolición ya que esto generaría en la industria una pérdida
irreparable que seguramente ya estaba por darse. Con esto se puede apreciar y
responder a la pregunta de cómo ésta práctica haya durado tanto tiempo. ’’Los
beneficios del comercio de esclavos ha sido objeto de grandes debates. Algunos
historiadores como Eric Williams opinan que estas ganancias fueron la base de
la Revolución Industrial Europea´´
‘’Uno de los primeros europeos que describió éstas prácticas inhumanas fue Mungo Park(1771-1806), vivencias que inmortalizo en ´Viajes a las regiones interiores de África´ publicada en 1799´´. Mungo describía cómo sus compañeros británicos maltrataban a los esclavos:´´ A los pobres miserables los mantienen encadenados, de dos en dos, y los hacen trabajar en las labores de campo, y lamento añadir que a duras penas les dan de comer…’’ (Park, 1799) .
La abolición tomaba impulso cuando:
‘’Uno de los primeros europeos que describió éstas prácticas inhumanas fue Mungo Park(1771-1806), vivencias que inmortalizo en ´Viajes a las regiones interiores de África´ publicada en 1799´´. Mungo describía cómo sus compañeros británicos maltrataban a los esclavos:´´ A los pobres miserables los mantienen encadenados, de dos en dos, y los hacen trabajar en las labores de campo, y lamento añadir que a duras penas les dan de comer…’’
La abolición tomaba impulso cuando:
´´en el año 1754, en una reunión de cuáqueros, escribió
una carta en la que al final apelaba a los cuáqueros a que consideraran la
causa de los africanos como la suya propia y que reflexionaran sobre lo que
sentiríamos y lo que pensaríamos si nos encontráramos en su situación’’ (Hugh, 1998)
Y pasando en Reino Unido por la
´´.. Ley que se aprobó en la Cámara de los comunes en 1806, la que prohibía
emplearse nuevos buques en la trata’’ (Hugh, 1998) . Lo que habría paso
nuevamente a una luz de esperanza para aquellas personas que sentían, pensaban,
actuaban igual que cualquiera o como se decía: ´´ ¿Acaso no habrá hombres en
África con sentimientos tan buenos como los nuestros, de tan amplio
entendimiento y de mente tan viril como cualquiera de nosotros? ‘’ (Fox, 1791) . Un paso gigante dio Gran Bretaña cuando ´´…
en 1815, se aprobó una ley por la cual sus súbditos que participaron en la
trata, culpados de crimen, piratería y robo serían ejecutados’’ (Hugh, 1998) . A pesar de la
decisión fue vista tan solo como un intento de compensación para con los
sometidos, pues no era nada comparado con lo que los británicos y demás
europeos le hicieron a los esclavos africanos.
Pero la auténtica transformación
como la describe Hugh Thomas no fue posible sino hasta 1850 en Brasil : ´´, …se
aprobó un proyecto de ley que abolía la trata. El 4 de septiembre de ese año el
proyecto se convirtió en ley, a partir de entonces importar esclavos se
consideraba piratería, y los buques negreros brasileños podían ser capturados’’
. (Hugh, 1998)
Quizás un obstáculo para la
abolición total de la esclavitud fue Cuba pues : ´´la mayor parte de sus
ingresos se generaban gracias a la demanda de azúcar que producían los
esclavos, y que gran parte de los buques negreros capturados en Portugal,
España y Brasil eran cubanos’’ (Hugh, 1998) Esto llevo a la idea de que ´´…si Cuba se
sometiera a la constitución de los Estados Unidos mediante la anexión, la trata
se suprimiría efectivamente’’. (Hugh, 1998)
´´Una vez terminada la guerra
civil en Estados Unidos podrí darse por terminada la esclavitud´´ (Hugh, 1998) . En 1866 el New York
Times publicó : ´´ «Los negros de las haciendas de Zulueta, Aldama y demás
importantes propietarios de esclavos en la jurisdicción de Matanzas han
declarado la huelga y exigen que se les pague por su trabajo ..´´ (Hugh, 1998)
Lo que se aprecia en este momento es que ya los antiguos esclavos hacen sentir su conciencia social y se hacen ver como personas con derechos, como en este caso al trabajo digno y la remuneración. De esta manera terminaba la esclavitud con ´´.. la liberación de doscientos mil esclavos gracias a las flotas de Gran Bretaña y otros paises’’ (Hugh, 1998)
Lo que se aprecia en este momento es que ya los antiguos esclavos hacen sentir su conciencia social y se hacen ver como personas con derechos, como en este caso al trabajo digno y la remuneración. De esta manera terminaba la esclavitud con ´´.. la liberación de doscientos mil esclavos gracias a las flotas de Gran Bretaña y otros paises’’
Bibliografía
Bibliografía
Beyond Foreignnes. (s.f.). Recuperado el Marzo
de 2018, de
https://beyondforeignness.org/abolicion-de-la-esclavitud-y-la-trata-de-esclavos
Fox, C. J. (Abril de
1791). Como se adquirían los esclavos en África.
Hugh, T. (1998). La
trata de esclavos. Barcelona: PLANETA.
National Geographic. (s.f.). Recuperado el
Marzo de 2018, de
http://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/esclavos_8681/3
Park, M. (1799). Viajes
a las Regiones Interiores de África .
Comentarios
Grandes multinacionales y fuerzas armadas son entidades que todavia no tienen encuenta a estas comunidades " para trabajos dignos