¿COMO AFECTA EL RACISMO A UNA ECONOMÍA?



Cuando en nuestra sociedad tomamos como referencia o tratamos temas como el racismo podemos notar que para algunos es natural, para otros es alarmante y para otros es una forma de llamar la atención ante los demás. Sea lo que sea que te impulse a desarrollar esta actitud el desencadenante es la falta de comprensión por la igualdad humana. A lo largo de nuestros tiempos como humanidad existieron pensadores que trataron de superar esto y lo lograron. Es por ello que nosotros hoy en día como seres humanos inteligentes deberíamos decirle no a la discriminación ya que sabemos que en nuestra sociedad las personas discriminadas son iguales a nosotros ya que todos necesitamos de una familia, todos se visten, y también deberíamos tener alimentación primordialmente e igualmente sufren como nosotros. ¿Entonces dónde está la diferencia?, la diferencia la da cada una de las personas de acuerdo a sus pensamientos donde también podemos incluir la educación, al seleccionar las personas de los demás por su color de piel, raza blanca, negra o amarilla según su cultura y principalmente a su poder bélico y financiero o credo, igualmente también existen pensamiento como que cada raza vale por lo que representa en el mundo y se clasifica por su poderío económico, sin tener en cuenta el valor de los derechos humanos. Para los que usan el racismo para sentirse mejor con sigo mismo y también lo hacen para llenar un vacío que con ninguna otra cosa lo pueden llenar o porque ellos tienen algún defecto y se sienten mejor dañando a los demás con los defectos de ellos.
Algo que podríamos considerar absurdo si llegamos a tener en cuenta la desigualdad y los problemas económicos por el cual atravesamos hoy en nuestra Latinoamérica. Tolerancia y respeto son unas de las tantas palabras que tenemos que llevar y cumplir todos los días con nosotros, para saber que estás haciendo algo que ayuda a no tener una diferencia, desigualdad, pobreza entre nosotros.
El Banco Mundial, en una publicación del año 2008, afirma que “una sociedad en la que haya igualdad de oportunidades es una en la que todos los niños tengan las mismas opciones de llevar una vida digna y ser exitosos” (Banco Mundial). En este punto, cabe recalcar que el Banco Mundial no especifica el significado de “ser exitosos” pero afirma que la probabilidad de que una persona sea exitosa y llegue a tener una vida digna aumenta según las oportunidades a las que acceda. Es decir, mientras una persona tenga más oportunidades, ésta estará más cerca a ser exitosa en el futuro. Y ¿cuáles son estas oportunidades? El Banco Mundial identifica cinco oportunidades básicas: la finalización a tiempo del sexto grado de educación primaria, la asistencia escolar entre los 10 y 14 años, el acceso a agua potable, el acceso a servicios sanitarios y el acceso a electricidad.
¿Por qué nos referimos a las Oportunidades Humanas? En base a la publicación del Banco Mundial, afirman que “las circunstancias que no deberían incidir en las oportunidades para el desarrollo adecuado de las personas, tales como el lugar donde han nacido, su género, la pertenencia a un grupo étnico o el nivel socioeconómico de sus padres determinan de manera importante sus opciones futuras.” (Escobal, Saavedra y Vakis) (2012).
Existen muchos aspectos a resaltar sobre a lo que beneficios y dificultades que presenta el racismo como desarrollo personal y social entre los cuales podemos destacar la educación como principal en estas situaciones, ya que en los departamentos habitados en su mayoría por habitantes afrodescendientes o de diversos grupos étnicos se evidencian mayores tasas de inasistencia y rezago escolar por cuestiones de desigualdades que se presentan no solamente en nuestro país, si no también en toda la población en general.
Otra de las grandes dificultades que se presentan para estas poblaciones es el empleo, el cual es mucho menor y con mayor dificultad de ser conseguido para las poblaciones indígenas y afrocolombianas. Las minorías étnicas atraviesan grandes dificultades para conseguir trabajo formal en las ciudades. Adicionalmente el empleo conlleva a menores beneficios laborales, dándose así una gran exclusión económica lo cual ha permitido grandes problemas sociales como la pobreza y la inequidad, dando camino a la concentración de la riqueza solamente en algunas clases y grupos sociales que se ven beneficiados con la exclusión de ciertas poblaciones.

 Bibliografía



Comentarios

CTorres dijo…
El racismo y la xenofobia son dos temas muy particulares, que han salido a la luz en estos últimos años, debido principalmente al respaldo moral que han sentido, por parte de algunos lideres mundiales. Tal es el caso del actual presidente de Estados Unidos (Donald Trump), un país que siempre ha destacado por ser uno de los epicentros de la discriminación. Remontémonos unos 60 años en el tiempo, en dicho país, los derechos de los afroamericanos eran muy limitados, y tendrían que darse bastantes luchas para poder alcanzar la "igualdad" meramente política. Para nosotros los latinoamericanos es un tema muy importante a analizar, principalmente si hablamos del lugar de origen, nos hemos divido aún dentro de nuestros países, lo cual puede originar no solo un odio entre ciudadanos, sino también un estancamiento de la economía, porque al no sentirse bienvenidos en otros sitios, las personas se abstienen de abrir un mercado distante (característica fundamental del capitalismo).
Es una problemática que tiene repercusiones en nuestra sociedad. Colombia al ocupar el puesto doce en el mundo en desigualdad deja mucho por pensar, puesto que evidencia la problemática segregacionista que sufre gran parte de la población colombiana, un gran ejemplo de esto es el Departamento del Chocó que tiene uno de los indices más altos de pobreza en Colombia debido al olvido del Gobierno, esto le ha generado deterioro en vías, salud, energía (tarifas), agua potable y en algunos municipios el conflicto armado ha golpeado fuertemente. La falta de políticas de desarrollo y planes de emergencias le han provocado la pobreza extrema al Chocó y su inminente olvido ante el Gobierno.
Yina Gahona dijo…
Considero que es importante tratar este tema, interesante los planteamientos sobre este problema del racismo y cómo afecta la economía, sabiendo que es el racismo una causa de la pobreza y que nuestro País es afectado por esto. Podemos ver que en Colombia los departamentos en los que habitan mayoría de afrodescendientes, existe una mayor desigualdad en cuanto a educación y empleo, ya que hay una mayor inasistencia escolar comparado con el resto de la población, en cuanto a empleo se enfrentan a grandes dificultades para conseguir trabajo formal en las Ciudades, y es evidente el alto nivel de informalidad y precarias condiciones laborales que atraviesan los grupos étnicos en Colombia.
Unknown dijo…
El concepto “racismo” en la mayoría de los casos lo asociamos con discriminación, desigualdad y/o violencia, pero no nos damos cuenta que el racismo al ser un problema de desigualdad, se convierte también en un problema económico dentro de una sociedad ya que esto afecta el desarrollo socio-económico y muchas veces no nos damos cuenta de este problema y vivimos ciegamente ya que esto también nos afecta pero seguimos sin darnos cuenta .
Es un tema muy interesante, pues desde como se plantea el texto con el titulo como pregunta ¿como afecta el racismo a una economía? de entrada hace que me surjan mas preguntas, como por ejemplo ¿sera que soy racista? entre otras. Mucho hablamos del tema del racismo y la discriminación, ya que van de la mano, pues en pleno siglo XXI es de lo que mas se habla por el deseo de una igualdad de derechos en general, ya que la diferencia por el color de piel NO debería afectarnos ni influir en aspectos como educación o trabajo. Sin embargo, aunque manejamos un poco del tema, por el mismo auge en el que esta, la realidad es que el racismo es algo que esta muy latente en una sociedad, donde nadie esta exento de sufrir cualquier tipo de discriminación debido al racismo en el que vivimos. Es tan sensible y a la vez tan complejo hablar del racismo que sus consecuencias se ven repercutidas en la economía, en aspectos que en el texto mencionan como por ejemplo la educación, donde en las zonas donde habita la gente de tez oscura es la que tiene mayor desigualdad, pobreza y poco desarrollo en general de la población, lo que hace que por ese lado la economía tenga cierto bache y no logre la meta esperada, en cuestión de crecimiento y desarrollo.
jose camacho dijo…
estoy de acuerdo con las causas del racismo presentes en el texto,estas nos dan un panorama mas amplio del porque hay gente racista y no solo esto, ademas que el racismo es culturalmente implantado, ya sea desde nuestros padres profesores, y demás personas que tengan una influencia fuerte sobre nosotros, ya teniendo claro estas causas podemos entrar a combatirlo empezando desde nuestros hogares para que así esta ideología merme simpatizantes.
es interesante lo de los niños y el éxito, aunque creo que faltan aspectos para alcanzarlos creo que es un gran paso conocerlos para que así tarde o temprano se genere un plan para ésto.

Entradas más populares de este blog

¿En qué se respalda el peso colombiano?

La Desmasificación de los Medios de Masas

Economía indígena de tierradentro