¿Por qué el ser humano presenta falencias al controlar el manejo de la economía?
Adriana
Fernanda Acosta Guzmán
¿Por qué el ser humano presenta falencias
al controlar el manejo de la economía? Es un interrogante que muy probablemente
la mayoría de la población no se ha realizado a pesar de que este fenómeno haga
parte de su cotidianidad, pues bien, a pesar de la evolución que ha sufrido la
humanidad aún no ha podido resolver el dilema de cómo darle un buen manejo a
sus recursos económicos sin importar la cantidad que estos representen debido a
que todos estamos regidos por un mismo sistema socioeconómico dentro del cual
todos asumimos la condición de consumidores si bien para lograr nuestra
subsistencia. Por ello debemos buscar los orígenes de esta problemática y así
comprender el porqué de su existencia; entonces hablaré sobre la época
primitiva, aquella en la que el hombre iba en busca de territorios fértiles que
le proporcionaran determinados recursos que satisficieran sus necesidades pues
en aquellos tiempos eran básicas como lo son el alimento y un lugar confortable
para pasar una temporada debido a que vivían bajo un ambiente nómada, teniendo
en cuenta estos aspectos, podría decir que son con sucesos como el
descubrimiento del fuego y la domesticación, que el ser humanos empezó a tener
una vida sedentaria, además empieza a tener otras actividades como la caza que
es la que origina la división laboral entre hombres y mujeres. Ahora bien,
hasta ese momento las actividades económicas tenían el único fin de ser
destinadas para lograr el sostenimiento vital de la población. No obstante,
después de muchos años de progreso del ser humano aparecen las civilizaciones
que ya no sólo se centran en su sostenimiento sino también en su estilo de
vida, por lo cual empiezan a realizar otras actividades que satisfagan su interior,
como lo son los lujos y las comodidades que aparecen a medida que el ser humano
evoluciona mentalmente e intenta crear actividades de ocio que actualmente son
muy demandadas en el mercado.
Entonces
mi postulado se fundamenta en que a pesar de que el ser humano tiene unos
parámetros establecidos a la hora de destinar sus recursos reconociendo que
tiene ciertas necesidades fundamentales como lo son alimentación, salud,
vivienda y educación, se ha dejado deslumbrar ante una sociedad de consumo que
ofrece un amplio mercado con el fin de generar un círculo económico en el que los
trabajadores de un sector económico sean también consumidores de otros sectores
de la economía y que a su vez no sólo se adquiera producción nacional sino
también extranjera, y que por tanto está excediendo su nivel de ingresos con el
propósito de obtener determinados bienes que le dan cierta satisfacción o en
otros casos una determinada escala social.
Si
bien es cierto, las necesidades de la sociedad actual no son las mismas de la
época primitiva pero lo que aún se conservan son las necesidades primordiales
que poseemos los seres humanos y que se ajusta a todas las épocas dentro de las
cuales éste ha sido el principal autor de su evolución, por ende, podríamos
decir que el principal responsable de la invención y el surgimiento de estas
ofertas de bienes que hacen parte de las necesidades primordiales es el mismo
hombre, que en busca de obtener recaudo de ingresos económicos ha buscado la
manera generarlos a partir de la adquisición que la misma sociedad acceda a
hacer. Pero este hecho no es reciente para el campo económico ni social, por lo
que economistas, críticos, políticos, sociólogos, ente otros, se han puesto en
la tareas de investigar por qué sucede y
cómo se puede disminuir el efecto de esta tendencia. Galeano (1992)
afirma: En la civilización del capitalismo salvaje, el derecho de propiedad es
más importante que el derecho a la vida.
En
conclusión, para algunas personas este es un tema que se debe dejar a la
disposición de cada individuo puesto que está en sus manos la destinación de
estos recursos, sin embargo, desde mi puntos de vista este es un tema que nos
afecta como sociedad en cuanto la producción de estos bienes de consumo
requieren de unos determinados procesos en los que el medio ambiente se ve
afectado y por ende nuestro mismo entorno también, entonces ¿cómo no
preocuparnos? Si de las decisiones que tomemos ahora dependerá el futuro de
nuestra sociedad y lograr su bienestar, garantizando el hecho de lograr que más
adelante estas subsistan y no deban padecer situaciones precarias debidas las
decisiones que actualmente se están tomando favoreciendo intereses particulares
tanto en la parte económica como en la ambiental, si bien es cierto, los
recursos naturales escasean cada vez más y la tasa de desigualdad de algunos
países aumenta teniendo en cuenta que el
ser humano aún no posee la capacidad para darle un buen uso a los recursos que
posee en especial a los económicos que son su principal fuente de sostenimiento.
No obstante las personas aún no toman conciencia de la importancia que tiene el
hecho darles una correcta destinación y nuestra realidad sigue sumergida en un
mundo de consumismo en el que los egresos superan la cantidad de ingresos que
recibimos.
Notas
de la autora
Adriana
Fernanda Acosta Guzmán, Facultad de Ciencias Contables, Económicas y
Administrativas, Universidad del Cauca
La
correspondencia relacionada con este trabajo debe ser dirigida a Adriana
Fernanda Acosta Guzmán, Facultad de Ciencias Contables, Económicas y
Administrativas, Universidad del Cauca, Cra. 2 #4N-140, Popayán, Cauca
Comentarios