Mujeres cafeteras luchando por equidad
Colombia es el primer exportador
de café en el mundo, su ubicación geográfica y el clima permite que la cosecha
del café pueda darse durante todo el año, lo que ayuda a que muchas familias
colombianas dependan de este producto en diferentes departamentos como
Antioquia, Boyacá, Cauca, Caldas, Cesar, Cundinamarca, Huila, Magdalena, Meta, Nariño,
entre otros. Muchas de estas familias se encuentran en cabeza del padre
mientras que las mujeres se dedican al hogar y los hijos. Los hombres han
tenido el mando de las fincan y finanzas pero debido a diferentes razones esto
ha ido cambiando.
El conflicto armado en Colombia
es uno de los factores que influyo para que la dinámica patriarcal cambiara,
muchas mujeres perdieron sus esposos quienes se vieron obligadas a coger las riendas
de sus fincas.
Así mismo el machismo ha venido
siendo combatido por muchas mujeres que se han atrevido a querer ser empresarias
agrícolas, a pesar de la discriminación muchas mujeres continúan luchando por
oportunidades de trabajo y ser dueñas de tierras.
Actualmente muchas mujeres
producen el grano debido al apoyo de diferentes organizaciones tanto
gubernamentales y no gubernamentales quienes han brindado capacitaciones e
información técnica que les ha permitido participar en importantes niveles de
la industria cafetera. La federación nacional de cafeteros ha fortalecido y
apoyado a la mujer entregando cedulas cafeteras que les abre paso para
participar en espacios de decisión.
Así pues, el posconflicto ha
traído diferentes reacciones en Colombia, buenas y malas. Hablando desde el
punto de vista de las personas que viven en zonas rurales podemos decir que las
muertes han disminuido enormemente, sin embargo otras fuerzas armadas y bandas
criminales quieren apoderarse de las zonas, esto impide que muchos productores
no puedan sacar sus productos con confianza, también los precios de estos son
muy bajos. Por esta razón las comunidades piden al gobierno su presencia y
ayuda para poder sacar el mayor provecho a sus tierras.
El gobierno ha brindado
esperanzas, creando la agencia de renovación del territorio (ART), quienes
tienen a cargo los programas de desarrollo con enfoque territorial (PDT), dando
importancia al enfoque de género donde las asociaciones de mujeres tendrán un
papel representativo, razón por la cual muchas de ellas han decidido organizarse para tener más
oportunidades. Diferentes ONG las han identificado para apoyar en la
comercialización de su café. Así mismo la reforma rural integral incluye la
igualdad con enfoque de género poniendo las mujeres en las mismas condiciones
con respecto a los hombres. Esto es una gran oportunidad para las mujeres cafeteras
ya que se habla de sustituir cultivos ilícitos por cultivos de café.
Para finalizar y como mujer caucana,
pienso que es importante destacar que existen más de 30.000 mujeres que
producen el grano en 31 municipios del cauca quienes fueron azotadas por la
guerra y que con mucho esfuerzo hoy en día luchan por volver a empezar en un
país en paz, como es el caso de las mujeres de Uribe-Tambo. Dichas mujeres
empezaron con un grupo de diez personas trabajando día a día de forma
organizada y hoy en día son más de 40 que conforman la asociación ASMUCAFE,
donde son apoyadas por ONG y el gobierno. Mediante capacitaciones de formación
técnica han logrado obtener un café de alta calidad, lo que les ha generado
obtener más recursos económicos, además se han visibilizadado hasta el punto de
pretender exportar sus productos.
Bibliografía
Comentarios