LA SALUD ESTA ENFERMA



En nuestra sociedad es un privilegio gozar de un sistema de salud de calidad, los únicos que tienen la posibilidad de adquirir este servicio óptimo son los adinerados, gobernantes, políticos y demás personas de la elite, un ejemplo claro fue el del ministro de salud Alejandro Gaviria Uribe el cual entra a un centro hospitalario y sin más, es atendido y diagnosticado, sin demora, él tenía cáncer linfático y al ser atendido rápido este cáncer no evoluciono y fue fácil curarlo. Pero muy alejado de esto, se encuentra el colombiano común, con un sueldo que apenas asegura la vida digna y con un sistema de salud pública el cual tiene demasiados problemas estructurales y económicos.
Aunque todos estamos amparados por las mismas leyes estas no se aplican de una forma equitativa, es decir que hay diferencias en la atención de una persona del común y otra de la alta sociedad, aunque tengamos la ley estatutaria de la salud (LES) de nuestro lado esta se sigue quedando en el papel porque aún se siguen viendo casos de discriminación, preferencias, negaciones del servicio, y más desigualdades.
Adicional a esto hay un problema más grave que la inequidad, este es la corrupción, esta es la madre de todo problema que a salud involucre dado que es a partir de este problema donde se cocina todos los demás males.
Partiendo de estas diferencias tan marcadas se  puede decir que la salud en Colombia está enferma de males que no tienen cura, estos males llevan a la mala atención, a una demanda mayor que la oferta de medicamentos como de aparatos especializados para el análisis más sofisticado de las enfermedades y a la desigualdad que tanto promulga la ley que está acabada.
Por estas razones algunas personas deciden dejar los servicios del sector público y explorar en el mundo del sistema de salud privado donde todo es caro, pero más rápido y en ocasiones más efectivo, pero este beneficio trae consigo no solo la salud física  y mental sino una gran deuda la cual es el inicio de los problemas financieros del consumidor de estos servicios 
 Ahora bien vamos al sector más desprotegido de la sociedad colombiana donde son estos los que sufren con mayor grado de intensidad todas estas diferencias entre atención, son las personas que al llegar a una entidad prestadora de servicio encuentran una gran dificultad en su atención y en casos más graves no son atendidos. Casos se han reportado de muchos pacientes que llegan a la entidad y mueren por no ser atendidos.
Ahora con las EPS donde son en el papel las promotoras de salud pero en la vida real son las cuales generan mayores conflictos porque son en estas instituciones donde se llevan la mayor parte de los recursos y es aquí donde las personas con alguna queja o reclamo van y la hacen manifiesta.
Pero no hablemos solo de las EPS como malas del paseo miremos con lupa a los gobernantes de turno que hacen que los subsidios para la salud sean menores de lo que deberían ser o que creen un informe de alguna enfermedad falsa que necesite algún tipo de medicamento el cual en el mercado tengan altos costos, un ejemplo de esto además de ser una mala gestión política administrativa fue la del cartel de la hemofilia el cual dejo una deuda de 50 mil millones a la salud por medicamentos para esta, más otros 5 mil millones por cuestiones de fisioterapias para personas que jamás existieron, unas deudas exorbitantes donde los que pagan somos nosotros  los colombianos ya sea con dinero o con nuestras vidas.
BIBLIOGRAFIA

Comentarios

Un tema muy interesante porque yo pienso que todos los colombianos hemos sufrido con este sistema tan deficiente de la salud, y aunque es difícil saber de quién será más la culpa porque como en todo siempre está el que tiene la iniciativa de robar los recursos y le siguen sus cómplices, porque son muchos los escándalos que se han escuchado y gente que inventa enfermos que en realidad nunca existieron en los que se roban sumas millonarias, pero no es sólo eso si no el sistema como tal porque no es suficiente la atención que ellos prestan, para todo es una demora, con los medicamentos es un problema también, y las preferencias que hay, es muy cierto que entre más posición social, o entre más dinero tenga la persona mejor y más rápidamente será atendida, en mi opinión si falta mucho por mejorar y hacer una verdadera equidad para todos los colombianos.
CTorres dijo…
Esta problemática no es nada nueva, almenos por fuera de nuestro país, de hecho me atrevo a decir que este es otra de esas malas políticas que heredamos de países que dicen ser "desarrollados", estas leyes que destruyen la salud publica, para amparar al sector privado, es calca y pega del sistemas político estadounidense, donde a los médicos los hospitales en que trabajan, les sobornan dándoles una especie de bono por cada cirugía que no acepten realizar a un paciente que en la mayoría de casos le es indispensable, esto para ahorrar el dinero que se necesita para cubrir estas tareas. Con la ley 100 del queridisimo ex-presidente Álvaro Uribe, lo único que se consiguió fue convertir el servicio de salud, en un negocio. Sabiendo esto hay que preguntarse: ¿Quienes son realmente los asesinos mas grandes en nuestro país?

Entradas más populares de este blog

¿En qué se respalda el peso colombiano?

La Desmasificación de los Medios de Masas

Economía indígena de tierradentro