CUATRO ESQUINAS, UN IMPULSOR DEL CULTIVO DEL CHONTADURO




La producción de chontaduro se concentra en tres departamentos: Cauca, que cuenta con el 35% de la producción; Putumayo con el 25% y Valle del Cauca con el 22%. Es el sexto producto frutícola con mayor tasa de crecimiento en el área cosechada en el periodo 1992-2000; en el año 2000 ésta representó un 2% del total nacional del sector. En cuanto a la producción, que representó en el 2000 un 1% del total frutícola, su tasa de crecimiento de 20% fue relativamente alta, aunque no estuvo entre los productos de mayor dinamismo. El rendimiento promedio de la producción de chontaduro fue de 6,3 ton. /ha. Esta variable se ha  mantenido entre las 5 y 7 ton. /ha desde 1997, cuando creció en un 50%. (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural)
Es en Cuatro Esquinas, un corregimiento ubicado aproximadamente a 30 minutos del municipio del Tambo, Cauca, donde se ha dado una masiva producción de chontaduro, lo que le ha hecho ser conocido en muchas partes como la  “tierra del chontaduro”. Por alguna razón de la naturaleza en esta zona, confluyen condiciones climáticas especiales, consistentes en lo que se conoce como un microclima, producto de un choque de corrientes de aire; por un lado corrientes frías que vienen del norte y por otro las corrientes cálidas del sur, lo que hace que este corregimiento sea considerado el mejor territorio para producir chontaduro.
Es por esto, que la calidad, variedad, presentación y sabor del chontaduro de Cuatro Esquinas no tienen competencia en el País. La producción masiva de chontaduro en Cuatro Esquinas lleva ya varias décadas, y en los últimos años ha tenido un auge, aun cuando sus cultivadores deben esperar cinco años a que la palma entregue sus primeros frutos. Muchos de los 1.200 habitantes del sector aseguran que ha sido muy beneficioso el cultivo de esta planta, pues ha permitido también que otras plantaciones subsistan en la zona debido a la compatibilidad que existe entre el chontaduro y otros cultivos tales como el café, el plátano y el cacao.
 Las temporadas de cosecha del chontaduro, principal producto de la economía en este corregimiento, se dan, la primera entre enero y marzo, y la segunda entre agosto y noviembre. El cultivo no requiere de mayor inversión, un agricultor promedio puede en una cosecha hasta duplicar el valor de lo invertido.  Aproximadamente se puede producir unas 1600 toneladas dependiendo de la cosecha.
Este producto trae grandes beneficios a sus productores, ya que no requiere mucho cuidado. En épocas de cosecha la tonelada de chontaduro, dependiendo de las “pepas”,  puede adquirir un valor entre 4.000.000 y 5.000.000, durante el año este valor es cambiante, esto debido principalmente a que otras zonas productoras del país entran también a competir en el mercado.
No obstante, se dice que son los intermediarios quienes obtienen mejores ganancias a partir del chontaduro, aproximadamente un 10% del valor de lo producido en una tonelada, sin mayores esfuerzos. Ellos se encargan de distribuir este producto a distintos mercados del País, en ciudades como Cali, Medellín, Bogotá, Neiva, Pereira, entre otras. Si bien es cierto el cosechar este fruto resulta rentable para todos los agricultores, resultaría mucho mejor si contaran con la oportunidad de llevar sus productos directamente a los principales mercados en las ciudades del país.
Por otro lado,  se están   adelantando a la par procesos de transformación y comercialización, presentando el chontaduro en fruto y en diferentes derivados como mermelada, galletas, harina, torta, almíbar, salmuera, conservas entre otros, aunque su elaboración es  un tanto artesanal. Se espera en un futuro poder contar con el montaje de una planta de procesamiento de la fruta, lo que permita incursionar en mercados nacionales e internacionales. De igual forma, se están planteando nuevas formas de transformación y comercialización de chontaduro, como lo es empacado al vacío, uno de los mercados que aún falta por explotar.  
También se puede decir que el chontaduro tiene un potencial industrial grande, ya que se han realizado investigaciones de sus propiedades. Esta fruta tiene compuestos bioactivos que pueden ser aprovechados por la industria cosmética, farmacéutica y nutraceutica, es lo que ha manifestado Faber Ariel Espinosa Pardo, ingeniero agroindustrial de la UN Palmira, indicando que el chontaduro tiene propiedades antioxidantes de gran valor. “Dada la necesidad de extraer compuestos con actividad antioxidante de materias primas vegetales, decidimos evaluar el chontaduro, pues Colombia y Brasil lo cultivan en grandes proporciones. También porque esta fruta no está agro industrializada y queremos darle un potencial para estos procesos” (Agencia de noticias UN, 2012)
Calculan que el negocio del chontaduro en Colombia mueve alrededor de diez millones de dólares al año, a pesar de que se cultiva en pequeñas parcelas del sur del país y se pierde un 60% de la producción. Con un programa de mejoramiento de la palma que lo produce, habría miles de oportunidades para producirlo a gran escala, convirtiendo en oro un fruto que, según Dufour, es uno de los alimentos más completos: el chontaduro lo tiene todo, de manera natural. (EL ESPECTADOR, 2013)
Así pues, llego a concluir que el chontaduro es un gran impulsor en la economía, no solo del corregimiento de Cuatro Esquinas, sino del País. Y que si se contara con un mayor apoyo en programas de mejoramiento en la producción, serian grandes los beneficios que se pudiesen llegar a obtener.









Referencias

Principales Productos Hortofruticolas. (s.f. de s.f. de s.f.). Recuperado el 19 de Febrero de 2018, de Manual Del Exportador De Frutas, Hortalizas y Tuberculos en Colombia: http://interletras.com/manualCCI/Desempeno_prod/princ_prod_mapas/princ_prod08.htm

Agencia de noticias UN. (19 de Noviembre de 2012). Chontaduro tiene gran potencial industrial. Obtenido de Agencia de noticias UN: http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/chontaduro-tiene-gran-potencial-industrial.html

EL ESPECTADOR. (02 de Junio de 2013). El chontaduro, una mina de oro. Obtenido de EL ESPECTADOR: https://www.elespectador.com/vivir/el-chontaduro-una-mina-de-oro-articulo-403388










Comentarios

Unknown dijo…
La producción de chontaduro, hace parte de la economía campesina del país ya que este es una fruta tradicional que se cultivaba al principio para el auto consumo. Un producto con las características del chontaduro podría ser un factor de crecimiento económico en el municipio de 4 esquinas y en la región del pacifico, ademas de promover el desarrollo social y económico por el carácter representativo y simbólico que tiene esta fruta para la región.

Entradas más populares de este blog

¿En qué se respalda el peso colombiano?

La Desmasificación de los Medios de Masas

Economía indígena de tierradentro