LA REFORMA AGRARIA Y LA SUSTITUCIÓN DE CULTIVOS ILÍCITOS: SU IMPLICACIÓN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA, PARA EL CULTIVO DE SACHA INCHI.



Objetivos

     Objetivo específico

Analizar la implicación sobre la población campesina en el departamento del Cauca que se acoge al proceso de sustitución de cultivos ilícitos en unión con la reforma agraria, y esto, por medio de  impulsar la planta del sacha inchi como  cultivo que permita al cambio de producción económica, y por medio de ésta, se llegue a una transformación social.

     Objetivos específicos

  1. Estudiar cómo se está llevando a cabo los procesos por parte del Gobierno y como la población está acogiendo ésta política, y cuáles son las expectativas de cada actor.
  2. Identificar la aceptación y la  viable por parte de la población campesina la  introducción del cultivo de la sacha inchi en sus territorios



Descripción del problema

Para Colombia el 26 de Septiembre del 2016 marca un nuevo camino tras la firma en Cartagena entre Estado y la Farc de los diálogos de paz, que ponen fin a 52 años de guerra, en donde se violaron los DD.HH y el DIH por éstos hacia la población. A demás, se impulsó el cultivo de la planta de Coca de la cual se extrae el psicoactivo. Así, se generó toda una dinámica económica ilegal en ciertos departamentos y municipios del país.

Por lo anterior, en los diálogos se establecieron seis puntos  y entre estos está el relacionado con la Política de desarrollo agrario integral. En donde se busca una transformación del campo y  bienestar para la población rural, por medio de la disminución en un 50% de la pobreza en el campo en un plazo de 10 años y el cierre de la brecha entre campo y ciudad, entre otros aspectos.

Junto a este punto está encadenado el de la solución al problema de las drogas ilícitas. Para lo cual, se creará el Programa Nacional Integral de Sustitución y Desarrollo Alternativo de la mano de las comunidades afectadas y las autoridades nacionales, que promoverá la sustitución voluntaria de los cultivos ilícitos y la transformación de los territorios afectados, además se le dará al consumo de drogas un enfoque de salud pública que intensifique la lucha contra el narcotráfico.

Tomando en cuenta que el país de los 1.102 municipios que tiene, sólo 204 tienen cultivos de coca. Y que el 81 por ciento de la producción se concentra en 6 departamentos: Putumayo, Nariño, Cauca, Caquetá, Guaviare y Norte de Santander.

Pero entre la población campesina se genera un malestar porque el gobierno tan solo se limita a proveer bienes y servicios a los territorios. Pero no es suficiente, dado que las comunidades exigen dos componentes, uno es que la participación en lo local incluya a todos los actores y fortalezca las asambleas comunitarias. Pero hay que tener en cuenta que los acuerdos le dan preponderancia a las juntas de acción comunal y a las organizaciones comunitarias como responsables de la certificación de los procesos. El segundo es la posible tipificación del delito relacionado con la siembra de ilícitos y las implicaciones que ello podría tener para quien firma el acuerdo admitiendo la actividad, que es ilegal.

Por otro lado, a las familias que entran hacer parte del programa de sustitución para un periodo de dos años el Gobierno les dará un subsidio de aproximado 36 millones que tiene de vigencia esta política. Que en el primer año en el área de proyectos productivos tan solo cuentan con $10.600.00 y en el segundo año con $11.600.000.

Para el caso del departamento del Cauca, se han firmado en dos municipios los acuerdos para realizará la  erradicación, en: el Tambo y Miranda, los cuales cuentan con 1495 y 680 hectáreas respectivamente, para beneficiar a un número de 1392 y 870 familias en éstas.

En donde el Gobierno tan solo se preocupa por proyectos de pan coger, los cuales son temporales y garantizan en parte la seguridad alimentaria del núcleo familiar. Porque los ingresos que pueden captar de esta actividad no son suficientes y permanentes. En el momento que el campesino lleven su producción de pan coger al mercado local, se puede llegar a presentar que los precios sean insuficientes y no remunera los costos en los cuales se tuvo que incurrir, en su producción y transporte, que tiene como consecuencia que no se podrán  garantizar un adecuado nivel de bienestar en el núcleo familiar. Y esto por la falta de no contar con mercado que les garantice el precio y la compra de sus productos.

Por tal motivo se plantea estudiar cómo será aceptada la introducción a los territorios objeto de la sustitución de cultivos ilícitos en el Cauca la plantación de sacha inchi,  como alternativa de producción económica para las familias.

Justificación

Debido a los cambios en la forma que determinados municipios y departamentos de Colombia su población obtenían sus ingresos para su subsistencia, dado la entrada en vigencia los acuerdos del proceso de paz entre Gobierno y Farc, y en especial en la parte del sector agropecuario y sustitución de cultivos ilícitos. Esta investigación tiene como objetivo principal aportar a estimular la sustitución de cultivos ilícitos por la planta de sacha inchi, con el fin de producir sus distintos derivados. De tal modo, se está mediando para que se dé el paso a la legalidad de los campesinos que realizan la práctica de cultivar coca       y, además, se está  resolviendo el  problema de no contar con un mercado para la compra de éste producto. Por tal motivo, entrar a indagar sobre el comportamiento de esta industria se hace relevante para alcanzar los objetivos de generar un aporte a la comunidad campesina en la obtención de ingresos de una forma legal. Así, esta investigación es pertinente para apoyar este proceso que Colombia está iniciando hacia una nación que se encuentra libre de problemas de guerras internas y producción de psicoactivos, que realizan un gran mal en la población consumidora, la sociedad, el mercado y al gobierno.

El diagnóstico

El 39% de la coca del país, se encuentra en la región pacífico, y las hectáreas sembradas de coca pone al departamento en el segundo productor en la región (ver Tabla 1). En donde, para  el  Cauca el municipio más afectado es El Tambo, en particular el centro poblado “El Plateado”; a este centro poblado se asocia una tercera parte de toda la coca del departamento[1]

Tabla 1. cultivo de coca en el Pacífico (2008 - 2016). Hectáreas.
Fuente: UNODC

Tomando en cuenta que el país de los 1.102 municipios que tiene, sólo 204 tienen cultivos de coca. Y que el 81 por ciento de la producción se concentra en 6 departamentos: Putumayo, Nariño, Cauca, Caquetá, Guaviare y Norte de Santander. Para el caso del departamento del Cauca (ver Gráfica 1), el Tambo y Miranda, donde se cuenta para el 2017 con 1495 y 680 hectáreas respectivamente, de las cuales se benefician 1392 y 870 familias.

Gráfica 1. Cultivo de coca en el Cauca vs el territorio Nacional (2001 - 2014)

Fuente: UNODC, MINJUSTICIA[2]
A partir  de este fenómeno de las áreas sembradas en cultivos ilícitos en el departamento, para el proyecto es significativo que todas o parte de éstas se destinen a la siembra del sacha inchi, con lo cual se entra a ser viable para los campesinos su producción y para el proyecto asegura la materia prima para la transformación en los distintos derivados que se pueden obtener. (ver Gráfica 2)

(Gráfica 2). Potencial agroindustrial de sacha inchi.

Fuente: Instituto de la investigaciones de la amazonia peruana[3]


Estado del arte

En el año del 2009 el Instituto de la investigaciones de la amazonía peruana realizó el estudio de “Estudio de viabilidad económica del cultivo de plukenetia volubilis linneo, sacha inchi, en el departamento de San Martín” con el fin de identificar de productiva del cultivo de sacha inchi, lo que generó la necesidad de evaluar su viabilidad económica, que permita promover este cultivo en forma sustentable ecológica, económica y socialmente o identificar las restricciones para cumplir tal fin, aportando de esta manera al ordenamiento territorial.

En el año del 2009 la Universidad ESAN de Perú realizó por medio de los investigadores CHIRINOS, Octavio; et al. Un análisis de la “Exportación de sacha inchi al mercado de Estados Unidos” que buscan responder a si es posible desarrollar un modelo de negocio exitoso que permita viabilizar la exportación de los derivados del sacha inchi con estándares internacionales de competitividad global. Esta propuesta está enmarcada en la exploración de la empresa Agropex S.A.C. que produce aceite y está interesada en la exportación de este nuevo producto al mercado de New York.




[1]UNODC (2017).  Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2016. pág. 38.
[2] UNODC, MINJUSTICIA. Caracterización regional de la problemática asociada a las drogas ilícitas en el departamento del Cauca.  pág. 43
[3] Instituto de la investigaciónó de la amazonía peruana (2009).  Estudio de viabilidad económica del cultivo de plukenetia volubilis linneo, sacha inchi, en el departamento de san martín. pág. 22

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿En qué se respalda el peso colombiano?

La Desmasificación de los Medios de Masas

Economía indígena de tierradentro