Impacto socioeconómico en la producción y exportación del aguacate variedad hass en el departamento del cauca para los años 2007-2017
1.
INFORMACION GENERAL DEL
PROYECTO
Título del Trabajo de
Investigación o pasantía: Impacto socioeconómico en la producción y exportación del aguacate variedad hass en
el departamento del cauca para los años 2007-2017
|
Modalidad: Trabajo de
investigación
|
Facultad: Facultad de Ciencias
Contables, Económicas y Administrativas
|
Programa: Economía
|
Tipo de
Investigación: Enfoque
mixto
|
Director del
Proyecto: Olga
Lucía Cadena
|
Estudiante: Lizeth Karime Parra
Polanco
|
2. INFORMACION ESPECIFICA DEL PROYECTO
2.1.
Planteamiento del
problema
“En la
actualidad, la población del mundo supera los 6.000 millones de personas. Cada
una de esas personas alcanzará una ingesta diaria aproximada de 2.700 kcal en
promedio cuando en 1950, 2.500 millones de personas disponían de menos de 2.450
kcal per cápita. Esto significa que durante los últimos 50 años, el aumento de
la producción agrícola mundial ha sido 1,6 veces superior a la producción total
conseguida en 1950. La mayor parte de los agricultores del mundo utilizan
exclusivamente herramientas manuales, sumamente ineficaces. Además, estos
campesinos pobres mal equipados, con su sistema de producción ineficiente,
están expuestos a una competencia cada vez más intensa de los agricultores
mejor equipados y más productivos, así como al pronunciado descenso de los
precios agrícolas reales que se viene registrando desde hace varios decenios.
Esto condena a una situación de extrema pobreza a muchos campesinos pobres,
haciéndoles vulnerables al hambre y obligándoles a emigrar a las ciudades, mal
equipadas y poco industrializadas” (FAO, 2015).
Una de
las posibilidades para mitigar la reducción de los precios de los productos
está en “aprovechar las posibilidades que ofrece el comercio exterior
destinando una parte de sus recursos y su trabajo a comercializar cultivos
(algodón, palma aceitera, caucho, café, cacao, banano, piña, té, etc.). Pero
ello comporta la disminución de la producción local de alimentos y la
dependencia alimentaria, y, como están mal equipados y son poco productivos, la
mayor parte de ellos no tienen la posibilidad de invertir y progresar lo
suficiente como para soportar el descenso constante de los precios agrícolas
reales” (FAO, 2015). Además de depender solamente de un producto agrícola el
más común el café, aunque el consumo se aumenta, los precios siguen
disminuyendo.
“El
cálculo inicial de la producción mundial de café en 2016/17 sugiere que el
total se mantendrá relativamente estable y será de 151,6 millones de sacos, lo
que representa un aumento del 0,1%.
Figura1
En
Fu
Fuente:
International Coffee Organization (2017)
En
términos de los precios indicativos, los precios del Arábica fueron más bajos
en diciembre, cuando los Suaves Colombianos, los Otros Suaves y los Arábicas
Naturales Brasileños y Otros Arábicas Naturales bajaron alrededor del 12% en
comparación con noviembre y llegaron a los niveles más bajos desde mayo de 2016”
(ICO, 2016) Lo que ocasiona entonces que los ingresos de los campesinos que
cultivan este tradicional producto se vea disminuido, por tanto su poder de compra.
“El café,
es el negocio que sostiene a más de 500 mil familias en Colombia, el país es el mayor productor mundial de café
arábigo suave lavado, en agosto del presente año la producción fue de 1,29
millones de sacos de 60 kilogramos, un aumento de 9% frente a los 1,18 millones
de sacos producidos en agosto de 2016”.
(Presidencia de la República, 2017) aunque la producción y el consumo
del grano aumenta el problema real es el precio además otro inconveniente que
han tenido los cafeteros Colombianos ha sido el precio del dólar, debido a que
los insumos provienen del exterior. De acuerdo con el presidente del Comité
Nacional de Cafeteros, Eugenio Vélez, “el gremio ya realizó la solicitud al
Gobierno Nacional para una intervención que permita estabilizar los precios de
fertilizantes y otros insumos que se importan y que registran alzas de hasta un
20% debido a la cotización del dólar. El líder explicó que aunque los
exportadores se benefician con el alza de la moneda, los pequeños cafeteros se
ven afectados respecto a la inversión de la próxima cosecha, por lo que es un
tema que requiere una revisión por parte del comité nacional de cafeteros” (El
Espectador, 2017) estos inconvenientes que ha tenido el café como producto
principal en la economía colombiana ha hecho que los agricultores busquen en
otros productos agrícolas la manera de obtener recursos económicos, para
mantener a sus familias, es por esto que cultivos como el aguacate variedad
hass ha tomado fuerza en Colombia los
últimos años, a los campesinos los empezó a atraer porque es un cultivo que sin
problema se puede alternar con el café. “Además con respecto al café es la vida
útil de los árboles. Mientras el cafeto se debe renovar máximo cada siete años,
la planta de aguacate a esa edad apenas está alcanzando su mejor productividad
y puede tener una vida útil de 30 a 40 años. Aunque los campesinos, no han dejado
el café, pues el grano sigue siendo un producto atractivo y muy demandado a
nivel internacional” (El Espectador, 2017).
“Por su
rentabilidad y poca necesidad de mano de obra, este cultivo ha interesado a los
agricultores. Su demanda en Europa y ahora en Estados Unidos vaticina la
llegada de un nuevo producto estrella, que se suma al cacao, el banano y el
café. El principal productor del mundo es México, pero Colombia quiere hacerle
competencia. Aquí, las ventas externas de la fruta llegan a unos US$35 millones
al año, y en volumen vienen creciendo a más de 200% al año. Además, a raíz de
los resultados del plan Colombia Siembra del Gobierno -que nació con el
objetivo de sembrar un millón de hectáreas nuevas a nivel nacional-, el país en
los últimos tres años ha sumado 11.362 hectáreas de aguacate, principalmente de
tipo hass. En la práctica, este cultivo ha permitido a los campesinos de zonas
como Antioquia, Tolima, Eje Cafetero y Valle del Cauca superar reveses propios
del sector rural colombiano, como la carencia de mano de obra y la tentación de
los cultivos ilícitos. Ese es el caso de campesinos de El Tambo, Cauca, como
Horacio Tulande, de 54 años. En 2007, don Horacio se aventuró a sembrar
aguacate hass, en una época en la que se empezaron a referir a esa fruta como
el nuevo oro verde”. (El Espectador, 2017).
“En la
producción de aguacate, por lo menos en el caso de El Tambo, la mayoría de las
fincas se sostienen con el trabajo del núcleo de decenas de familias que se
dedican a este cultivo, y con uno que otro trabajador más durante las dos
cosechas del año. El Cauca desde hace un tiempo le apuesta al sector del aguacate por su
potencial de producción, priorizó el cultivo de aguacate desde el 2010; Estos
productores tienen en común haber recibido el acompañamiento de la CCI, una
entidad mixta de derecho privado que nació en 1992. Hoy está enfocado en apoyar
a pequeños productores, impulsando cultivos con potencial exportador, como el
cacao o la lima Tahití. En aguacate hass, en el Cauca, tienen presencia en El
Tambo, Timbío, Cajibío, Piendamó, Popayán, Morales y Sotará”. (El Espectador,
2017).
La Corporación Colombia Internacional (CCI) se
convirtió en pionera para que actualmente se logre contar con 1.000 hectáreas
sembradas, de las cuales se iniciaron exportaciones hace cerca de tres años a
través de intermediarios (Corporación Colombiana Internacional, 2017). Además con la implementación y el
sostenimiento de 200 hectáreas de aguacate;
la Asociación Hortifrutícola de Cauca (Asohofrucol) trabaja en el
mejoramiento productivo de los cultivos como herramienta del desarrollo
sostenible, buscando obtener excelentes cosechas para impulsar el
encadenamiento productivo hacia la agroindustria y comercialización de estos” (Asociación hortifrutícola de Colombia, 2014) .
Teniendo
en cuenta la importancia que ha tenido el
aguacate en la producción agrícola nacional y al evidenciar que el departamento
del Cauca ha aumentado en los últimos 5 años la producción de este fruto,
gracias a que esta región es una zona
fértil con condiciones ideales para el cultivo del aguacate hass, el desarrollo
de la propuesta para determinar la producción del aguacate hass en los municipios
caucanos, tiene como fin aportar al mejoramiento de la competitividad de
la cadena productiva del fruto que está teniendo como destino mercados
nacionales e internacionales y mostrar cual es el impacto económico que ha
tenido sobre la región este fruto.
Se
procederá a realizar una investigación de tipo documental en organizaciones
productoras donde se analizará la
información escrita como: base de datos del número de productores que se dedican a esta actividad,
áreas sembradas, para identificar cómo se produce aguacate dentro del
territorio caucano y como se han involucrado asociaciones de orden nacional e
internacional en estas actividades, número de empleos directos e indirectos y
el ingreso que deja la producción del fruto, numero de asociaciones
productoras dentro del departamento. Además
se realizara la investigación documental en corporaciones que apoyan proyectos
productivos (CCI); entes territoriales (UMATAS) y entes públicos (ICA,
CORPOICA). Además de indagar frente al proyecto de “fortalecimiento de la
Agrocadena del aguacate hass en el departamento” desde el 2014, para hacer un
estudio real de cuanta es la producción de este fruto existe en los municipios caucanos. Puesto que la
información que manejan entidades
encargadas del fortalecimiento del sector agrícola del departamento es
asimétrica, y es más evidente en cuanto a la siembra del aguacate hass en el Cauca debido a que la producción se encuentra dispersa y es necesario
determinar los niveles reales de
producción en los municipios de la región caucana. Esta información
responderá preguntas como: ¿Cuál es la producción real de aguacate hass en el
departamento? ¿Cuánto producto se está exportando? ¿Cuántos son los productores
que dependen del producto? ¿Cuántas asociaciones existen en el departamento?
Posteriormente
se utilizará el método comparativo: que consiste en hacer un rastreo teórico
con la información directa de la cadena de aguacate del departamento de
Antioquia, está cadena está a cargo de
Asohofrucol regional Antioquia, y permitirá conocer el número de hectáreas
sembradas, el rendimiento por hectárea de aguacate de los municipios de este
departamento, para así poder identificar con mayor claridad cuáles son las
ventajas y desventajas que tienen los municipios caucanos a la hora de competir
y como se puede mejorar la productividad. La información recolectada
solucionara interrogantes como Partiendo de la
evaluación y análisis de la competitividad de la cadena productiva de aguacate
hass en el departamento caucano, el proyecto propone 4 estrategias producción,
comercialización, agroindustria y consumo para mejorar la competitividad de la
cadena. Con toda la documentación, datos y
estudios, se llevara a cabo la realización de informe detallado, en el cual dé a conocer la
oferta de producción de aguacate hass en los municipios caucanos que han
priorizado el cultivo y como se logra ir incrementando la producción para
abastecer los mercados nacionales e internacionales y así responder a la
pregunta ¿el
Cauca es un departamento competitivo para producir aguacate?
También
se realizará una comparación de los ingresos que deja el producto del café a
los productores caucanos y los ingresos que están recibiendo las personas que
están sembrando aguacate hass, para evidenciar cuál actividad es más rentable,
si será sembrar aguacate, tal vez por
rendimiento de hectáreas y bajos costos de producción o seguir cultivando café
por tradición. Esta información es importante para resolver preguntas como ¿Cuál
es la rentabilidad que les deja a los productores el cultivo y la exportación
de aguacate hass? ¿Es más costoso producir café? ¿Qué beneficios les ha traído
a las familias contar con el cultivo de aguacate hass?
Desde
esta perspectiva, es importante preguntarse ¿Cuál es el impacto social y
económico que han tenido los productores de aguacate hass en el departamento de
Cauca en los últimos diez años (2010-2017)?
2.2.
Justificación
El desarrollo de la propuesta de analizar el
impacto social y económico surge a raíz de las cifras que preocupan al
departamento del Cauca en cuanto al “el desarrollo económico pues representa
escasamente el 2.3 por ciento del producto interno nacional. Sus actividades
económicas se distribuyen así: 50 por ciento actividades agropecuarias (productos:
caña de azúcar, café, maíz, fríjol, arroz, plátano, fique, yuca, papa, cacao,
maní, palma africana, frutales y hortalizas). El resto del porcentaje lo
compiten las actividades de servicio, artesanía, industria, minería, la pesca
marítima y la ganadería. La ganadería en el Cauca ocupa la cuarta parte del
territorio” (Informe Nacional de Desarrollo, 2011). Para proponer que se active
la economía caucana se ha decidido analizar que impactos ha tenido el cultivo
de aguacate hass en el departamento debido que
“El aguacate Hass se posiciona como uno de los cultivos con mayor
potencial de crecimiento a nivel nacional. La amplia disponibilidad de zonas
aptas para el cultivo, con la demanda insatisfecha en los mercados
internacionales; la tendencia mundial hacia un mayor consumo de este producto
por sus propiedades organolépticas, vitaminas y minerales, son algunas de las
ventajas que presenta la producción de esta fruta para Colombia” sostienen en
Asohofrucol.
Se ha reconocido que el departamento del Cauca es una zona fértil (con condiciones ideales
para el cultivo del aguacate hass), y en estos últimos diez años ha aumentado
su producción especialmente en los 8
municipios de influencia de Asohofrucol (Piendamó, Morales, Cajibío, Popayán,
Sotará, Timbío, Caldono y el Tambo), esta
propuesta tiene como fin analizar el impacto económico y social de producir
este fruto, pues se le está considerando como “el oro verde de la economía
Colombiana”.
Determinar la producción total del cultivo y
analizar los rendimientos económicos y el aporte social que da el cultivo ayudará
a los campesinos caucanos a tener otra
visión respecto a los cultivos que pueden priorizar en sus parcelas, se
pretende entonces ayudar al desarrollo de las comunidades rurales para mitigar
los problemas actuales del sector agrícola del Cauca, diversificar la oferta
productiva y tener ambición de vender en el exterior de seguro le servirá a las
familias campesinas pues “el 36 por ciento
de la población vive en las cabeceras municipales y el 64 por ciento habita de
manera dispersa en las áreas rurales”, según el informe de desarrollo humano. Lo
más preocupante es que gran parte del territorio caucano, al igual que en el
resto del país, ha sido sometido a usos no sostenibles, que han generado
impactos ambientales negativos representados en la disminución de la capacidad
productiva de los ecosistemas, destrucción en la biodiversidad, erosión,
sedimentación, contaminación de suelos y aguas y alteración del balance hídrico
de las cuencas hidrográficas. El Informe de desarrollo humano llama la atención
que el uso inadecuado de los suelos es un factor que también ha producido
conflictos por la tierra y esto se plasma en inequidad. A lo anterior se debe
agregar que la práctica de la ganadería en las zonas de laderas, han ocasionado
progresivamente el deterioro de la capacidad productiva de los suelos por su
debilitamiento. De igual modo, la
minería en el Cauca ha modificado de manera significativa los ecosistemas
El desafío que tiene la región
es apostarle más a un cauca rural si se quiere superar la pobreza y la
desigualdad. Para ello se debe optar por un modelo de desarrollo en el
cual el bienestar de la población sea su fin esencial.
2.3.
Objetivos:
-
Objetivo
General:
Analizar el impacto social y económico de la producción de aguacate hass en
el departamento del Cauca en el periodo comprendido de 2010-2017
-
Objetivos Específicos:
Calcular indicadores del uso de recursos físicos, indicadores de
producción, participación en la producción nacional alrededor de la producción
de aguacate hass en el departamento del Cauca.
Calcular indicadores de empleo y su incidencia en la población caucana,
ingresos y distribución de los mismos alrededor de la producción de aguacate
hass en el departamento del Cauca
Comparar los ingresos de la producción del café en el departamento del
Cauca con los ingresos que deja la producción de aguacate hass en la región
caucana.
2.4.
Marco teórico
2.4.1.
Conceptos de desarrollo
Para Matijasevic (2007) El concepto de desarrollo suele acuñarse a gran
cantidad de circunstancias y procesos, sin que su sentido sea siempre claro.
Asimilado frecuentemente a la idea de progreso, crecimiento, evolución ha generado
un sinnúmero de cuestionamientos y reflexiones. En este mismo sentido, vale la
pena retomar lo planteado por González y Camarero, quienes afirman que el
desarrollo se ha convertido en un sustantivo con tal pluralidad de sentidos,
que… “necesita de apellidos para conservar algún significado” (González y Camarero,
1999: 55): desarrollo local, desarrollo rural, desarrollo endógeno, desarrollo autosostenido,
desarrollo integrado, desarrollo participativo.
La revisión de literatura permite identificar aspectos claves
relacionados con la
Construcción del concepto, su estrecha relación con la idea de progreso y
la concepción implícita de cambio social.
Plaza (1990) llama la atención acerca de la fuerza que tomó el concepto
de desarrollo, aparejado al de progreso, con la consolidación del capitalismo y
los procesos de industrialización y urbanización. Desde su punto de vista,
todas las nociones de desarrollo involucran una teoría del cambio social, cuyos
contenidos, agentes, direccionalidad, instrumentos y medios están directamente
relacionados con posiciones ideológicas. No obstante, según señala Sbert, el
concepto de progreso fue desgastado y desprestigiado por los europeos colonialistas
y los autócratas locales: “La nueva era de la pax americana requería una nueva insignia
que la distinguiera de ellos. La del desarrollo resultó perfectamente adecuada
y efectiva. El progreso pasó tras bambalinas, pero quedó sustentando el
discurso del desarrollo.” (Sbert, 1996: 302)
El desarrollo ha sido, durante décadas, la meta de numerosos países,
quienes han venido comprobando, fracaso tras fracaso, la necesidad de
trascender la imposición de una única mirada, construida sobre la base del
crecimiento económico, la homogeneidad y la ruptura con el pasado.
2.4.2.
Conceptos de desarrollo rural
El enfoque de desarrollo rural integrado surgió paralelamente a la teoría
del "pequeño agricultor ante todo", cuyo punto de partida es el
reconocimiento de la función clave de la agricultura para el crecimiento
económico general, mediante la aportación de mano de obra, capital, alimentos,
divisas y un mercado de bienes de consumo para los sectores industriales
incipientes (Ellis y Biggs, 2001). Esta estrategia tenía como elemento central
las relaciones con el crecimiento rural, que consideraba al pequeño agricultor
como un importante factor para impulsar las actividades agrícolas de gran densidad de mano de obra.
La cuestión principal es la de definir el concepto de desarrollo rural.
Resulta importante matizar los diferentes significados que tiene el concepto de
desarrollo rural en los países con un mayor desarrollo socioeconómico respecto
a los de menos, sería el caso, por ejemplo, de la UE y los países
latinoamericanos. Las diferentes características socioeconómicas, culturales y
políticas que caracterizan a cada uno de los territorios determinan que pueda
hablarse de una diferenciación en cuanto a las políticas de desarrollo
aplicadas. (RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, 2004, 9).
El concepto de desarrollo rural es un campo donde las teorías generales
del cambio social, las teorías del desarrollo afincadas en los procesos de
industrialización y urbanización y otras teorías del desarrollo que se han formulado
como alternativa a la visión economicista del mismo (Plaza, 1990).
Siguiendo el estudio de Matijasevic,
existen en torno al desarrollo rural diferentes puntos de vista y distintas
formas de abordaje, algunas de ellas relacionadas de manera más estrecha con
los procesos que buscan fomentarlo y otras con el desarrollo rural como
resultado. En otras palabras, puede afirmarse que algunas perspectivas se
encuentran más relacionadas con los medios y otras con los fines, unas y otras
con una fuerte incidencia de los conceptos de desarrollo y progreso.
Como señala Pérez (2001) a la idea de progreso afianzada en el siglo XIX,
le era inherente un mejoramiento progresivo, que implicaba pasar “de lo
atrasado a lo moderno, de lo rural a lo urbano, de lo agrícola a lo
industrial.” (Pérez, 2001: 18). Así, lo rural, era asumido, y aún lo es en buena medida, como
rezagado y residual.
De acuerdo con lo planteado por Sepúlveda (2003), es posible identificar
dos grandes vertientes de pensamiento en la literatura sobre desarrollo rural,
la primera de ellas de carácter económico, centrada especialmente en aspectos productivos;
y la segunda, de corte más interdisciplinario, enfocada en aspectos históricos,
sociales y culturales. Podría afirmarse, sin embargo, que es la primera
vertiente la que ha tenido mayor predominio en los análisis sobre el desarrollo
rural. Es posible encontrar también que algunos autores identifican los
enfoques de desarrollo rural enfatizando en aspectos de carácter conceptual, mientras
otros se centran en la manera como los gobiernos, las ONG o las entidades de cooperación
internacional han concebido y orientado las prácticas de desarrollo rural
(Ellis y Biggs, 2001, cp. Sepúlveda, 2003).
El análisis sobre la evolución de las ideas sobre el desarrollo rural realizado
por Sepúlveda (2003: 36) tomando como base a Ellis y Biggs (2001) resulta útil,
al menos para ubicar temporalmente algunas tendencias y enfoques
Figura 2
Evolución de las ideas sobre el
desarrollo rural
Fuente: Fuente: Sepúlveda (2003: 36), basado en Ellis y
Biggs (2001)
Siguiendo a Cortés (2003) el
concepto de desarrollo ya no hace referencia únicamente a aspectos
estrictamente económicos, sino que también considera aspectos de equidad social
con el objetivo de erradicar cualquier tipo de desigualdad. Más reciente es la
perspectiva medioambiental, que define al desarrollo como durable o sostenible
y que introduce una perspectiva temporal para garantizar tanto la
disponibilidad de los recursos como la calidad de vida de las generaciones
futuras. Por tanto se trata de combinar los objetivos económicos, sociales y
ambientales en la aplicación de los programas de desarrollo (GOZÁLVEZ PÉREZ,
2001, 32).
Este nuevo enfoque llevo a poner en marcha programas de Desarrollo Rural
Integrado (DRI) que buscaban crear oportunidades de empleo y de obtención de ingresos
en las áreas rurales, no centradas exclusivamente en el sector agrario;
aumentar la tasa de formación de capital en estas áreas; mejorar el acceso a
los medios de producción; lograr una distribución más equitativa de los
beneficios; fomentar una mayor participación de la población en la toma de
decisiones y en la planificación local y realizar una mejor y más racional
ordenación de los recursos naturales, renovables y no renovables.
Otra definición, que para efectos del trabajo y lo que se acerca a la
realidad caucana es la que resume de forma clara cuales son los objetivos del desarrollo
rural, es la proporcionada por G. Guzmán Casado, M. González de Molina y E.
Sevilla: «Iniciativas aplicadas a las áreas rurales en las que se pretende
mejorar el nivel de vida de su población a través de procesos de participación
local y mediante la potenciación de sus recursos propios». Este concepto lo
desarrollan en un artículo denominado “Introducción a la agroecología como
desarrollo rural sostenible” donde tratan temas como la agricultura ecológica,
la agroecología y el desarrollo rural sostenible, que ponen de manifiesto la
creciente preocupación de nuestra sociedad y de la comunidad científica sobre
los recursos naturales, el modelo de agricultura, de sistema alimentario y, en
último término, el modelo de desarrollo y sociedad. Los autores nombrados son:
Gloria Isabel Guzmán Casado, profesora de Agroecología e Historia
Ambiental de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla). De 2002 a 2009 fue
Directora del Centro de Investigación y Formación para la Agricultura Ecológica
y Desarrollo Rural dependiente del Gobierno Regional de Andalucía. A partir de
2011, es directora de la Maestría de Agricultura y Ganadería Ecológica y forma
parte de la Comisión Académica de la Maestría de Agroecología, ambas
coordinadas por la Universidad Internacional de Andalucía. Su investigación
gira en torno a la Transición Agroecológica, Metabolismo Agrario, y
Agrobiodiversidad. (UPO, 2017)
Manuel González de Molina “catedrático de Historia Contemporánea de la
Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, es también presidente de la Sociedad
Española de Historia Agraria De 2003 a 2007 ha sido director general de
Agricultura Ecológica en la Consejería de Agricultura, Pesca y Alimentación de
la Junta de Andalucía. Es especialista en Historia Agraria, Historia Ambiental
y Agroecología. Todos sus trabajos se han centrado en el estudio del mundo
rural contemporáneo ahondando en la evolución del campesinado, la identidad
andaluza, los condicionamientos ambientales del crecimiento agrario o las bases
teóricas de la nueva Historia Ambiental. Actualmente dirige proyectos de
investigación que estudian la evolución histórica del sector agrario desde las
metodologías del Metabolismo Social o los Nuevos Movimientos Sociales” (UPO,
2017)
Eduardo Sevilla Guzmán: Trabaja como catedrático del Área de Sociología
en la Universidad de Córdoba donde, desde 1991, es director del Programa de
Doctorado en Agroecología, Sociología y Desarrollo Rural Sostenible;
igualmente, es codirector del máster que, sobre el mismo tema enfocado a
Latinoamérica, desarrolla, desde 1996, la Universidad Internacional de Andalucía.
Director del Instituto de Sociología y Estudios Campesinos de la Universidad de
Córdoba. Ha desarrollado varias investigaciones para la Comisión de las
Comunidades Europeas, la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología y
para la Junta de Andalucía. Desarrolló e impulsó interesantes experiencias de
integración del sector jornalero andaluz, mediante sistemas asociativos y de
autoempleo, que hoy en día son un ejemplo regional. Es autor de numerosísimos
artículos, publicaciones y libros sobre Agroecología, Agricultores y
Campesinos, Desarrollo Agroecológico y Movimientos Sociales en España y en
América Latina. Su última obra Introducción a la Agroecología como desarrollo
rural sostenible (Icaria Editorial, Barcelona, 2006) está considerada como un importante
aporte científico al desarrollo del nuevo movimiento social agropecuario (UPO,
2017)
2.5.
Bibliografía
Asociación Hortifrutícola de Colombia.(Noviembre de
2013). Programa de Transformación Productiva. Obtenido de
https://www.ptp.com.co/documentos/PLAN%20DE%20NEGOCIO%20AGUACATE%20131211.pdf
Asociación hortifrutícola de Colombia. (Septiembre de
2014). Asohofrucol. Obtenido de
www.asohofrucol.com.co/.../Fortalecimiento%20de%20la%20agrocadena%20del%20
Asociación Hortifrutícola de Colombia. (2014). Cauca,
Proyecto de aguacate hass. Popayán.
Asociación hortifrutícola de Colombia. (18 de Marzo de
2015). Asohofrucol. Obtenido de
http://www.asohofrucol.com.co/interna.php?cat=1&scat=7&act=1
Asociación hortifrutícola de Colombia. (18 de Marzo de
2015). Asohofrucol. Obtenido de http://www.asohofrucol.com.co/interna.php?cat=1&scat=15&act=1
Corporación Colombiana Internacional. (30 de Septiembre
de 2015). CCI. Obtenido de
http://www.cci.org.co/ccinew/descargas/BOL40Modelo_de_Cl%C3%BAster_pa%C3%ADs30092015.pdf
Cortés, C
(2003). Estrategias de desarrollo rural en la UE: definición de
espacio rural, ruralidad y desarrollo rural. Universidad de Alicante
El Espectador. (2017). A cafeteros les
preocupa la cotización del dólar. Disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/economia/cafeteros-les-preocupa-cotizacion-del-dolar-articulo-541358.
(Consultada: 25 de septiembre de 2017)
El Espectador. (2017). Viaje al corazón
de la producción de aguacate hass. Disponible en: http://www.elespectador.com/economia/viaje-al-corazon-de-la-produccion-de-aguacate-hass-articulo-712369.
(Consultada: 25 de Septiembre del 2017)
Ellis, F y
Biggs, S. La evolución de los temas relacionados al desarrollo rural: desde
la década de los años 50 al 2001. Publicado en 2005 en:
www.dae.ufla.br/revista/html_anos/2005/2005_1/2005_n1_a5.htm.
Ellis y Biggs, 2001), Evolving
themes in rural development. "Development Policy Review", 19 (4), págs. 437-448
González, M.
y Camarero, L.A. Reflexiones sobre el desarrollo rural: las tramoyas de la
postmodernidad. Política y Sociedad, 31(1999), Madrid (pp. 55-68)
Gozálvez, V.
(2001): «Breve historia del desarrollo rural» en Martínez Puche, A. (coord.),
El desarrollo rural/local integrado y el papel de los poderes locales. Ed.
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante. Alicante, pp. 31-39.
Guzmán, G.;
González, M. y Sevilla, E. (2000): Introducción a la agroecología como
desarrollo rural sostenible. Ed. Mundi Prensa, Madrid. 535 pp.
Matijasevic, María. (2007) Significados atribuidos al desarrollo rural en la vereda
“Alto del Zarzo” del municipio de Manizales. Pontificia Universidad Javeriana
Organicazión Internacional del Café.
(2016) La producción de café se mantendrá estable a pesar de la
divergencia entre el Arábica y el Robusta. disponible en http://www.ico.org/documents/cy2016-17/cmr-1216-c.pdf.
(Consutado: 25 de septiembre de 2017)
Organización de las Naciones Unidas para
la Alimentación y la Agricultura. (2015). Los efectos sociales y económicos de la
modernización de la agricultura. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/x4400s/x4400s10.htm.
Consultado: 25 de Septiembre de 2017
Plaza, O.
Cambio social y desarrollo rural. En: Alberto Chirif, Nelson Manrique,
Benjamín Quijandría (Editores). Perú: El problema agrario en debate - SEPIA
III. Lima: SEPIA, Centro de Estudios Rurales Andinos Bartolomé de las Casas,
1990.
Plaza, O.
Esquema conceptual para el desarrollo rural: Una propuesta para la discusión.
Lima, 2002. Disponible en: www.conveagro.org.pe/documentos/Doc_de_O_Plaza_28_de_Febrero_2003.doc
Paz, J., & Portilla, G. (2013). Estudio de mercadeo
para la comercialización y exportación de aceite cosmético de aguacate hass
(persea americana mill) que se produce en la meseta de Popayán. Popayán, Cauca,
Colombia: Trabajo de grado, Corporación Universitaria Autonoma del Cauca.
Pérez, E. Hacia una nueva visión de lo rural. En:
Giarracca, Norma (compiladora) ¿Una nueva ruralidad en América Latina? Buenos
Aires: CLACSO, 2001.
Presidencia de la república. (2017). Producción
de café colombiano crece 9% en agosto. Disponible en: http://es.presidencia.gov.co/noticia/170904-Produccion-de-cafe-colombiano-crece-9-en-agosto.
(Consultada: 25 de septiembre del 2017)
RodrígueZ R.
(2004): «El desarrollo rural como paradigma teórico», en Rodríguez González,
R. y Pérez, E., Espacios y desarrollos rurales: una visión múltiple desde
Europa y América Latina. Ed. Trea, Gijón, pp. 9-22.
Sbert, J.
Progreso. En: SACHS (editor), Diccionario del desarrollo. Una guía del
conocimiento como poder, PRATEC, Perú, 1996
Sepúlveda,
S. El enfoque territorial del desarrollo rural. San José de Costa Rica: IICA,
Agosto, 2003.
Universidad
Pablo de Olavide, de Sevilla. (2017). Manuel González de Molina, nuevo
presidente de la Sociedad Española de Historia Agraria. Disponible en: https://www.upo.es/diario/institucional/2016/02/manuel-gonzalez-de-molina-nuevo-presidente-de-la-sociedad-espanola-de-historia-agraria/.
(Consultada: 26 de septiembre de 2017)
Universidad
Pablo de Olavide, de Sevilla. (2017). disponible en: http://upo.academia.edu/GloriaIsabelGuzmanCasado.
(Consultado: 26 de septiembre de 2017)
Comentarios