¿Qué tan preparado está el Cauca para afrontar la cuarta revolución industrial?


Realizado por: Jhonatan Sanchez Rivera
Estamos en una era de la información y estamos viviendo hoy en día la nueva revolución tecnológica(Schwab, 2016) que está transformando las dinámicas, patrones, cosmovisiones, formas de entender un problema, que está transformando la humanidad y es así como hoy se está hablando de todo lo que se está dando en esta era tecnológica, el conocimiento que se ha dado en tampoco tiempo por el flujo de información ha permitido muchos descubrimientos en poco tiempo gracias a la creatividad humana que hoy hace la dinámica del ser humano muy diferente a lo que incluso nuestros padres vivieron, dando cuenta de lo rápido que cambia los saberes y las cosmovisiones de las generaciones.
Siguiendo a Klaus Schwab[1] con la cuarta revolución industrial se trata establecer unas metas, de enfocar todo el progreso tecnológico a la solución de las necesidades humanas, a favor de la humanidad sin desconsiderar al planeta, de re-organizar nuestra industria, nuestras formas de producción, de aprovechar la tecnología y los recursos a favor del ser humano para mejorar el bienestar tanto de oferentes como demandantes mediante el aprovechamiento de la tecnología, por ejemplo, la plataformas que permitan mejorar los sistemas educativos, de salud, de atención al cliente y la seguridad de las transferencias, etc que “se basa en la revolución digital y combina múltiples tecnologías que están conduciendo a cambios de paradigmas sin precedentes en la economía, los negocios, la sociedad, y de forma individual. No sólo está cambiando el “qué” y el “cómo” de hacer las cosas, sino también “que” somos.” (Schwab, 2016. 8)
En mi búsqueda por una aventura económica, me causó gran impacto está incertidumbre de cómo articular este fenómeno que se da por la era tecnológica y está haciendo relucir las habilidades  de jóvenes, adultos y minorías para dar soluciones a problemáticas de toda índole, haciendo actividades que podían ser toda una travesía y molestia como por ejemplo buscar cupo en un parqueadero, hacerlas ahora más fáciles y cómodas ya que al insertar la tecnología inteligente en este negocio e parqueadero con sólo llegar al tiquete de entrada, podemos elegir el lugar y el piso donde queremos dejar el vehículo según nuestra comodidad y oportunidad. Hace que podamos mejorar y hacer más eficiente nuestras actividades.
El sector privado y público deben hacer enormes inversiones para hacer posible ésta estructura que esta interconectada por tecnología y las PIMES de cada país deben estar subidas en la ola tecnológica para no quedar rezagadas ya que para el 2020 se espera que el 50% de la población sea milenians[2] , por ello la necesidad que la industria y las instituciones de formación educativa se articulen para generar espacios de comunicación, del fomento de semilleros y proyectos, con los medios audio visuales y de comunicación que permitan acrecentar nuevas habilidades, dada la multidisciplinariedad que exige esta nueva revolución, ya que es un fenómeno global.[3]
Todo esto implica modificar nuestra dinámica aprendizaje, de negocio, de regulación económica, de comunicación, de manejo de la información y sobre todo de cómo entender el trabajo. Ahora bien, a diferencia de otras revoluciones, ésta es la primera en considerar al planeta ya que se tiene conocimiento que posee cierta cantidad de recursos que se regeneran en periodos y por ello son escasos, entendiendo así que el planeta soporta hasta cierto uso y desuso. Es así como la cuarta revolución industrial busca generar propuestas que nos lleven a un modelo en el cual lo primordial sea el bienestar general en función de la innovación, que se da a través del conocimiento se puede dar entre las diferentes disciplinas.
“Todos los nuevos desarrollos y tecnologías tienen una característica clave en común: aprovechar el poder penetrante de la digitalización y la tecnología de la información…Para identificar las grandes tendencias y transmitir el amplio panorama de los conductores tecnológicos de la cuarta revolución industrial, he organizado la lista en tres grupos: físicos, biológicos y digitales. Los tres están profundamente relacionados entre sí y las diversas tecnologías se benefician entre sí sobre la base de los descubrimientos y el progreso que cada uno hace.” (Schwab, 2016. 19) Agrupaciones que usaré para comparar la situación del Cauca y dada la información del ministerio de las tics y otras fuentes como el Dane, llegar a un primer aproximamiento de qué tan preparado está el cauca para afrontar la cuarta revolución industrial según lo propone Klaus Schawab.
Claro, no todo es fácil y no es para todos. Habrá quienes se resistan al cambio y en esta era la intercomunicación es crucial para tener acceso a la información, a las plataformas, a las investigaciones, el poder ir a la par con investigaciones gracias al flujo de información, al big data que manejan los conglomerados, instituciones públicas y privadas con restricciones para cierto publico, y que con la cuarta revolución industrial se busca que haya más acceso a la información. Ahora bien hay ciertos limitantes que son específicos para cada país o ciudad, de tipo infraestructural, la inversión, el acceso a la internet e información, de recursos e innovación, además del financiamiento por parte del Estado para las investigaciones y el acceso a las nuevas tecnologías en ciertos procesos productivos.
Una manera que permite dimensionarlo es por ejemplo el caso de “la segunda revolución industrial que aún no se ha experimentado en su totalidad en un 17% del mundo como casi 1,3 mil millones de personas aún carecen de acceso a la electricidad. Esto también es cierto para la tercera revolución industrial, con más de la mitad de la población mundial, 4 mil millones de personas, la mayoría de los cuales viven en el mundo en desarrollo, que carecen de acceso a internet. (Schwab, 2016. 12)   
De ahí mi interés por seguir a Schwab y hacer un análisis desde lo que propone para revisar dada la inversión en tecnologia, el acceso a servicio de internet, el manejo dispositivos inteligentes, dadas las grandes tendencias que agrupa Schawab y ver qué tan preparado está el cauca para afrontar la cuarta revolución industrial.
BIBLIOGRAFIA
Schwab, Klaus. The Fourth Industrial Revolution. Foro Económico Mundial. ISBN-13: 978-1-944835-01-9. Ginebra, Suiza. 2016. www.weforum.org



[1] Klaus Schwab es el presidente y fundador del Foro Económico Internacional
[2] Milenians son las personas que han nacido en la era tecnológica y crecen de la mano con la interactuación de los medios tecnológicos y tienen más afinidad con estos que aquellos nacidos antes de los años
[3]Dato e ideas en base a lo que propone Cintya Martinez Maldonado, Presidente de Asociación Mexicana de internet (ASMPCI). Lo puede consultar en el link https://www.youtube.com/watch?v=QXb4Zm7FOhg&t=109s

Comentarios

Emanuel Espinel dijo…
Cordial saludo,
la cuarta revolución industrial y el Cauca. Planteas un tema de vanguardia que debe ser analizado debido a los alcances y consecuencias, que estar o no preparado para la cuarta revolución industrial puede traer para el pais, asi deberia este tema de ser uno de debate constante en las aulas de clase, en tanto que la teoria que aprendemos, incluso podria transformar profundamente en importancia y enfoque, razón por la cual asumir temas de la realidad a venir es de suma importancia.
Ahora, bien, bajo mi perspectiva tu tema podría ser estudiado no solo para el Cauca, en realidad podrias hacerlo con alcance nacional, debido a la importancia que el tema tiene, y a su vez, porque Colombia es un pais centralizado, que debido a la forma de destinación presupuestal a los departamentos seria sumamente conveniente analizar el tema, repto desde el ámbito nacional.

Cordialmente, Emanuel Alexander Espinel Rojas.

Gracias por tu texto

Unknown dijo…
lo que yo pienso es que bajo un capitalismo tardio o tardo-capitalismo a un departamento como el Cauca donde aun predominan las tradciones cosomlogicas y de orden natural, es dificil pensar en una cuarta revolucion industrial. esta cualtura esta tratando de adaptarse a un proceso tan dinamico y cambiante el cual predomina a nivel mundial, qeu se podria pensar en que la adaptacion seria aun un proceso en contruccion, es por esa razon que bajo un esecnario globalizado, la cualtura tan dinamica esta arrollando y dominando las fomras de pensar de las socieades ancestrales, las cuales estan viendo cada vez mas la posibilidad de perder su autonomia cultural e incorporarse a una unica cultura globalizada, al cual predomina el ssitema

Entradas más populares de este blog

¿En qué se respalda el peso colombiano?

La Desmasificación de los Medios de Masas

Economía indígena de tierradentro