El nuevo prototipo

Cristian Camilo Urbano Rodríguez
Es muy notable el avance que ha estado sucediendo en la sociedad en los últimos tiempos, lo cual genera para los seres vivos un gran cambio; la humanidad desde tiempos remotos ha estado continuamente en busca de satisfacer sus necesidades, lo cual los ha llevado a desarrollar nuevas y cada vez mejoradas herramientas para darles solución. Sin embargo, al adquirir más conocimiento estos se percatan de que surgen nuevas necesidades, a las cuales les dan pronta solución con herramientas que paralelamente van surgiendo con el nuevo conocimiento.
En este conjunto de ideas vemos como  por ejemplo las enfermedades que a medida que transcurre el tiempo van dando origen tienen su respectiva cura, también lo notamos en el vivir diario de las personas, en el trabajo, en la escuela, en el hogar y en la calle, como los medios tecnológicos (como el internet), son una gran herramienta para la adquisición de nuevos conocimientos y no solo para eso, la fácil comunicación que esto trae consigo es una de las principales necesidades a satisfacer a los demandantes, también como las empresas cada vez se van adaptando a estos medios y hace que satisfacer las diferentes necesidades sea aún más fácil, y por tanto, disminuyendo las oportunidades que genera nuestro entorno, y que más adelante son de gran importancia para la subsistencia de las siguientes generaciones.
Pero no solo estas necesidades son suficientes, el ser humano busca satisfacer su necesidad de verdad y de que todo sea comprobable, así que, la concepción mecanicista entra a jugar aquí, de esta manera, todo lo que no sea comprobable no existe o deja de tener tanto valor.
Pero con tantos avances que la humanidad ha tenido ha dejado de lado a el planeta, el medio donde interactuamos nuestro día a día, de modo que, este cada vez se va deteriorando y consigo la humanidad. Y en donde la búsqueda de maximizar riquezas, bienes, capital, como también de conocimientos, se convirtió en la principal causa para la decadencia del medio ambiente. Así lo afirma Álvarez en su articulo:
El desarrollo de la ciencia y el uso de la tecnología le han permitido al hombre transformar el medio ambiente. La explotación desmedida e irracional de los recursos naturales, el empleo de los mismos en la satisfacción de las necesidades, la demanda sin precedentes a la que el rápido crecimiento de la población humana, está produciendo un declive cada vez más acelerado en la calidad de éste y en su capacidad para sustentar la vida. La protección del medio ambiente se ha convertido en una prioridad, en una necesidad de primer orden para garantizar el desarrollo económico y social y, sobre todo, para la salud y la supervivencia de la especie humana en todo el planeta ( Yolanda Rosario Álvarez, monogrfías)(1)

Pero, ¿cómo evitar tanto daño? ¿cómo solucionar lo causado? Ha medida que los estudios por resolver este problema, como lo es llevar a las empresas a cuidar el medio ambiente para que en su búsqueda de riquezas cause el menor daño posible a este, y es donde se percata de problema sistémicos, lo que nos lleva a que el problema no es de uno solo, sino que todos tenemos que ver en este daño como oferentes y demandantes, en las múltiples necesidades y por tanto, esto genera estudios para tratar de dar soluciones, donde todos y cada uno de los seres vivos están en la necesidad de reparar todo este daño causado, y para generar soluciones es necesario adoptar una nueva visión, un nuevo paradigma, es necesario traer a colación la revolución de Copérnico, donde el un cambio rotundo en nuestro vivir cotidiano es la mejor decisión, pero este cambio no se hará solo, para ello cabe la necesidad de líderes que junto con la sociedad lo hagan posible y así mismo las ciencias aporten todo el conocimiento adquirido. Así como lo plantea Capra:

Hay soluciones para los principales problemas de nuestro tiempo, algunas muy sencillas, pero requieren un cambio radical en nuestra percepción, en nuestro pensamiento, en nuestros valores. Nos hallamos sin duda en el inicio de este cambio fundamental de visión en la ciencia y la sociedad, un cambio de paradigmas tan radical como la revolución copernicana (fritjof, 1996, pág. 10)(2)
Es claro que, esta nueva visión traerá grandes cambios en nuestras vidas, puesto que, al adoptar una nueva forma de vida, también trae consigo dificultades para adaptarse a este nuevo proceso de solución.


2. La trama de la vida, ANAGRAMA, 1996

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿En qué se respalda el peso colombiano?

La Desmasificación de los Medios de Masas

Economía indígena de tierradentro