EL CONOCIMIENTO ESTÁ LLENO DE PARADIGMAS


 Jhonatan Sánchez Rivera
Las áreas del conocimiento están llenas de paradigmas, paradigmas dominantes que son económicos, educativos, científicos, físicos, etc. los cuales se han construido y se han mejorado hasta el punto de cuestionarlos y concebir la realidad de otra manera, es decir, nuevos paradigmas o paradigmas emergentes. En esta era de la información que nos permite estar intercomunicados en tiempo real a grandes distancias, permite que como academia universitaria podamos debatir y aportar nuevas interpretaciones que puedan explicar en forma integral la realidad. Los paradigmas representan el pensamiento dominante en un periodo determinado y que se modifica a si mismo para hacerse cada vez más explicativo de lo que sucede en la realidad.
El mundo ha cambiado y continúa cambiando cada vez más rápido, ello se debe a la era que hoy vivimos, una era de la información en la cual los conocimiento se distribuyen en cuestión de segundos a nivel global y hacen más enriquecedor las investigaciones y discusiones que se dan alrededor de lo económico, lo científico, lo ambiental, el modelo de educación, etc. que nos hacen pensar de manera más amplia lo que está sucediendo hoy y que necesita de la interdisciplinariedad, la transdisciplinariedad y la pluridisciplinariedad para hablar de estos paradigmas emergentes que transforman nuestro modo de pensar, percibir y valorar el mundo que conocemos.
La educación ha sido la herramienta por la cual se han instaurado los paradigmas dominantes como el conductista y que han limitado nuestra percepción del mundo, la manera en que concebimos el conocimiento y la realidad. No es una mentira decir hoy que dentro de la comunidad universitaria se tiende a dar más importancia a los modelos de corte científico o mecanicistas que aquellos que son más particulares y no adoptan el método científico, es así como en esta era se proponen nuevos paradigmas que permitan entender las partes de un todo que se interrelacionan, que son interdependientes y traspasan los campos de conocimiento, por ello, hoy se habla de sistemas complejos que se pueden entender sus partes en relación con su entorno, que a las vez están inmersas en otro sistema más grande.
Por ello es necesario que ampliemos nuestra visión, nuestro pensamiento de cómo está funcionando el mundo y qué apuestas tiene a través de las otras áreas del conocimiento. No se trata de quedarse sólo con las posturas que nos instruyen en nuestro campo de formación económico, ya que, si bien somos aprendices y nos estamos formando, tenemos otros conocimientos que adquirimos al compartir con las personas y que podemos traer a nuestro campo de conocimiento para ampliar nuestro entendimiento de lo que sucede en la sociedad y en los diferentes sistemas productivos, nuestras ideas, aunque por inocentes que parezcan, pueden hacer cambios significativos.
En algún momento alguien pensó que podíamos pasar de usar energía de combustibles fósiles a energía solar, eólica o de biomasa e incluso a usar agua como combustible. Un caso a mi parecer significativo hoy es el de “un joven de 18 años que ha descubierto como mejorar la productividad y las cosechas con las semillas de maíz, se le ocurrió la idea de que si perforas las semillas, obtienes más comida y es un chico que no ha ido a la universidad”[1] sólo que es un joven que ve cosas en YouTube desde los 12 y ha buscado sobre el tema.
No se trata de tener una postura de quien tiene la razón, se trata de tener una postura abierta a las ideas, ya que estamos en una era donde cada vez hay más ideas gracias al flujo de información que hay en la red y permite que desde diferentes perspectivas podamos hacer aportes y con ello llegar a nuevas conclusiones o descubrimientos. Es así como la creatividad es una parte importante para que podamos aportar ideas y construyamos conocimientos que cuestionen los paradigmas que existen y demos paso a un nuevo entendimiento del mundo que ya no es el mismo de hace 30 años y que paradigmas como el neoliberalismo pierdan vigencia y apostemos a un paradigma en dónde se ponga al ser humano y su realización como eje fundamental y no el enriquecimiento sin límites de unos cuantos.
Es así como hoy el Foro Económico Internacional debate lo que se denomina la cuarta revolución industrial o revolución tecnológica, en la cual se están enriqueciendo una discusión sobre el paradigma que dominará el mundo en el cual "se ponga (otra vez) al ser humano en las decisiones fundamentales de la sociedad, en la satisfacción de las necesidades de todos los habitantes, en la búsqueda de la felicidad de los seres humanos" (Méndez, 2011, 12) y “una de las características de la cuarta revolución Industrial es que no cambia lo que hacemos, sino lo que somos [2] en al cual traerá grandes cambios como los que vivimos en el sigo XX de una economía de corte keynesiano a una neoliberal, que cambiará muchos aspectos de la vida que no podemos dimensionar aún, pero que debemos encaminar hacia un bienestar global.
Por ello es necesario salir de nuestra zona de confort, ir a nuevos lugares a conocer otras formas de entender el mundo y ampliar nuestro saber u entendimiento, de conocer otras formas de educación, de aprendizaje, de valorar los saberes ancestrales y llevar todo esto a un nuevo paradigma con bases diferentes al mercado, de tener un pensamiento crítico y no único, de tener responsabilidad intergeneracional (Méndez, 2011, 18), “de aunar calidad y cantidad, no se deben promover cosas que puedan ser toxicas, se trata de crear un mundo diverso, seguro, sano y justo.”[3]
Bibliografía
Méndez Morales José Silvestre. Complejidad y nuevos paradigmas. Universidad Nacional Autónoma de México Cd. Universitaria, Coyoacán, México, D.F. 2011
La Cuarta Revolucion Industrial. World Economic Forum. Consultado en https://www.youtube.com/watch?v=-OiaE6l8ysg.



[1] Expone Calos Moedas de la Comisión Europea de Bélgica en una entrevista del Foro Económico Internacional. Tomado de https://www.youtube.com/watch?v=-OiaE6l8ysg
[2] Expone Klaus Schwab, Fundador y Presidente Ejecutivo del Foro Económico Internacional. Tomado de https://www.youtube.com/watch?v=-OiaE6l8ysg

[3] Expone William MCDonough, Universidad de Stanford. USA. (la letra en negrilla es agradada por el escritor). Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=-OiaE6l8ysg

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿En qué se respalda el peso colombiano?

La Desmasificación de los Medios de Masas

Economía indígena de tierradentro