AVERSIÓN AL RIESGO ¿CONDUCTA PROGRAMADA EN POPAYAN?


DANIEL CHITIVA VILLEGAS
La capital del Cauca en los últimos años se ha caracterizado por un crecimiento inminente en el sector de la construcción y el nivel de precios de los inmuebles, la construcción horizontal paso a un lado y la construcción de edificios abunda en la ciudad debido también a la escasez de lotes para construcción, por lo cual se debe construir sobre casa antiguas, lo cual eleva los coste de producción que se ven reflejados finalmente en los precios de venta. Pero a qué se debe la proliferación de constructoras y la respuesta positiva de los consumidores, si bien existen mercados o sistemas financieros que arrojan mayores rentabilidades.
Si la racionalidad económica humana va en caminada hacia las expectativas de rentabilidad más altas, es decir siempre se va a preferir tener mayores ingresos posibles, los ciudadanos de la ciudad dejaran de percibir mayor ingresos debido a la peculiaridad de acceder a la comprar de viviendas para arrendar o dejar que estas incremente su precio comercial, dado que esta conducta no-racional brinda seguridad económica. Esta condición se podría explicar desde la economía del comportamiento, que se tomara a continuación:
“La economía del comportamiento (behavioral economics) se ha desarrollado recientemente en conexión con la economía experimental pero tiene un punto de partida metodológico bastante diferente. La investigación en esta área se propone formular modelos teóricos del comportamiento humano teniendo en cuenta la investigación empírica psicológica, sociológica, antropológica etc. Es decir, se trata de un corriente de investigación en gran parte teórica, pero que se toma en serio la investigación de las otras ciencias sociales. Se centra en desarrollar modelos teóricos que sean consistentes con aspectos realistas de la toma de decisiones de los humanos, como la racionalidad acotada y las motivaciones no-egoístas”. (Brants, 2007, pág. 14)

Aterrizando un poco la concepción, la economía conductual abarca los factores psicológicos de los individuos, factores que se expresan en la toma de decisiones que pueden cambiar la racionalidad económica de los individuos, dado las condiciones subjetivas de cada individuo. De esta manera:

“La economía conductual se enfoca en el pensamiento no racional: Aunque la especialización de las economía ha traído ventajas, como los avances que se han hecho en la economía y las finanzas matemáticas, que permiten realizar cálculos complejos para comprender a los mercados, la ciencia económica convencional también acarrea muchas desventajas. La principal, de acuerdo con Shiller, es que la ofrece soluciones que involucran un comportamiento racional. “Puedes pensar: ‘Quiero saber por qué la gente inteligente usa ciertas opciones para invertir’ (...) Pero esto no significa que estés respondiendo a la pregunta de por qué la gente invierte en una opción y no en otra, o por qué este mercado existe o por qué no existen otros mercados que son igualmente plausibles”, explica.” (Riquelme, 2017)

De esta manera es importante incorporar la neuroeconomia la cual “es un campo interdisciplinario que trata de explicar la toma de decisiones económicas de las personas, o lo que es igual, la capacidad humana de procesar múltiples alternativas y elegir un curso de acción óptimo”. (Peyrolon, 2004), y son en las múltiples alternativas económicas que se brindan dentro de la ciudad, donde nos quedamos cortos, dado que estamos sesgados hacia una única; el sector de la construcción.

La neuroeconomia “estudia el cerebro humano mientras toma decisiones de carácter económico y, basándose en las fluctuaciones de las neuronas, entre otros elementos, expresa sus descubrimientos en términos de ecuaciones que son susceptibles de ser usadas por los economistas. Lo anterior implica entender la relación que existe entre lo que sucede en el cerebro humano durante la toma de decisiones y la conducta de los agentes económicos”. (Peyrolon, 2004). Por lo anterior me atrevería a decir que en la ciudad de Popayán o más bien sus ciudadanos, en la toma de decisiones económicas no se encuentra un nivel de éxtasis o liberación de encefalina, es decir, cuando se realiza algún tipo de transacción o negociación, nuestro cerebro no se encuentra extasiado por realizarlo y por tanto, no consideramos en realizar más transacción, con mayores riesgos pero con posibles ingresos superiores a la transacciones convencionales. Un claro ejemplo de liberación de encefalina, económicamente hablando, es el sector financiero, específicamente las transacciones y negociaciones que se hacen en la bolsa de valores de Wall Street, tal nivel de éxtasis hace que los corredores de bolsas, se vuelvan más arriesgados para la toma de decisiones, por lo cual su racionalidad económica es completamente diferente a la racionalidad económica de nosotros los habitantes patojos.

Finalmente, la toma de decisiones de carácter económico basándose en las fluctuaciones de las neuronas, no son tan radicales ni fluctuantes en los individuos de la capital caucana, y se puede demostrar de manera clara por la preferencia  hacia el sector de la construcción, donde las fluctuaciones neuronales no tienen un comportamiento notorio que brindaría hacer transacciones riegosas, por lo cual, la falta de emoción frente a los negocios, causa que adquiramos carteras seguras con poca rentabilidad dada la aversión al riesgo de la población.

Bibliografía

Brants, J. (2007). La economia experimental y la economia del comportamiento. Enciclopedia Iberoamericana de Filosofia.
Peyrolon, P. (29 de Septiembre de 2004). Neuroeconomia.
Riquelme, R. (25 de Julio de 2017). El economista.



Comentarios

Unknown dijo…
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Unknown dijo…
los planteamientos son acertados a la hora de considerar conceptos monetarios para popayan y el análisis de la economía conductual respecto a la racionalidad de los individuos, sin embargo, es importante analizar y mencionar que aunque en el mundo existe un amplio portafolio para inversión, la sociedad payanesa permeada por la ideología conservadora-colonial por lo general no tiene conocimiento del tema precisamente por que la ciudad no se caracteriza por ser un centro financiero complejo y por tanto bajo el contexto se hace mas factible la inversión en el sector de construcción.
Martha Gomez dijo…
Que interesante tu texto Daniel, a pesar de que desconozco el tema de la neuroeconomía, explicas muy bien su definición y lo relacionas con un claro ejemplo de la realidad. Quisiera agregar que también hay otros factores que hacen que haya aumentado la construcción, factores como que Popayán es una ciudad universitaria y que la mayoría buscamos casa o habitación en arriendo, lo cual aumenta la demanda y a la vez la oferta, también que hace unos años atrás el desplazamiento era masivo, lo cual aumento las invasiones y posteriores construcciones, otro factor es el narcotráfico, personas con mucho dinero no piensan dos veces en adquirir propiedades para el lavado de activos. Buen texto Daniel.
Jhonatan Rivera dijo…
Es cierto que te atreves a afirmar algo fuerte y quisiera agregar a tu análisis dos cosas. La primera es el poco desarrollo en materia financiera en la capital del Cauca, donde aún son pocas las casas de apuestas donde ofrecen rentabilidades alta a altos riegos o viceversa en materia de apuestas a deportes que ha sido un fenómeno económico que he percibido y al cual se están sumando más y más patojos; mientras las apuestas tradicionales como el chance o baloto se están perdiendo. Lo segundo es la poca información con la que cuentan las personas sobre otros mercados en los cuales puede depositar su dinero y ampliar su cartera, donde ha a parte del sector inmovilirario se ha notado un crecimiento en el numero de establecimientos que se dedican a vender almuerzos y discotecas, mostrando que las personas buscan carteras seguras como dices y que les deje una buena tasa de ganancia, el problema es que se está saturando la oferta y habría que ver cómo se sigue comportando la cartera en el Cauca con el postconflicto, ya que se espera la inversión aumente al ser uno de los principales departamentos golpeados por la violencia y ver cómo se ampliará la cartera para nosotros patojos.

Entradas más populares de este blog

¿En qué se respalda el peso colombiano?

La Desmasificación de los Medios de Masas

Economía indígena de tierradentro