ACERCA DE LA NECESIDAD DE ADOPTAR EL NUEVO PARADIGMA EN EL ANÁLISIS ECONÓMICO
Jennifer Uni Chilito.
Capra en
la Trama de la vida, señala una realidad que ya conocemos, y es la necesidad
urgente de un cambio de percepción y pensamiento capaz de garantizar nuestra
supervivencia, y que esto aún no ha alcanzado a los grandes dirigentes,
lideres, profesores de grandes universidades. Capra señala que ello radica en
que son incapaces de percibir la interconexión de los distintos problemas y no
reconocen hasta qué instancia sus soluciones comprometen el futuro de
generaciones venideras.
Es por
ello que el concepto de sostenibilidad es clave como citó Capra de Lester Brown:
“Una sociedad sostenible es aquella capaz de satisfacer sus necesidades sin
disminuir las oportunidades de generaciones futuras”. (Capra, 1998: 26) Esto quiere decir que el desafío es poder
satisfacer nuestras necesidades y metas sin comprometer el futuro de las
futuras generaciones.
Para
reconocer que se necesita un cambio de percepción, se debe saber que conlleva
en sí un cambio de paradigma pues se trata de la forma como concebimos la
realidad. Capra cita el paradigma entendido por Khun como: “una constelación de
logros -conceptos, valores, técnicas, etc.- compartidos por una comunidad
científica y usados por ésta para definir problemas y soluciones legítimos” (Capra,
1998: 27)
Esto nos
debe llevar pensar que aunque en un principio el uso del paradigma viejo (esto
es la adaptación del modelo mecanicista de Descartes y Newton), llevó a grandes
avances en la economía e incluso consolidarla como una profesión y disciplina científica
social, con la revolución marginalista, el hecho de persistir en seguir
investigando y tratando los hechos económicos y sociales aisladamente, modelando y simplificando a la sumo sobre supuestos
de equilibrio, racionalidad y asimetría de información, entre otros, nos ha
llevado a una visión distorsionada de la realidad.
Si vemos
la historia de lo que hemos provocado tal vez implícitamente o explícitamente los
economistas, podemos convencernos o en menor instancia por lo menos
incomodarnos, de la necesidad que tiene la sociedad de economistas con otra percepción,
dotados de un nuevo paradigma para hallar mejores y verdaderas soluciones ante
los hechos económicos contemporáneos. Un paso rápido es recordando las no
acertadas predicciones o la incapacidad de ver venir crisis, en primera
instancia, la gran depresión de 1929 en Estados Unidos la cual no se predijo, y
en su momento la disciplina no tuvo cómo responder ante el hecho; otra caso
para recordar es cuando Irvine Fisher dijo que los precios se mantendrían
permanentes, pues habían alcanzado una meta alta, luego ocurre el más devastador
desplome del mercado bursátil en EE-UU: Wall-Street, durante el cual el
llegó a perder casi el 90% de su valor.

Una vez
recordados estos hechos, y viendo a economistas inmersos en ellos, es
interesante saber de qué se trata este nuevo paradigma.
1.índice Dow Jones: Es el índice más antiguo
usado a nivel mundial para reflejar un valor promedio de acciones de compañías
públicas en un mercado de valores. El Dow es una medida del pulso de la
economía estadounidense.
Para
hallar los beneficios de este paradigma, en primera instancia lo analizamos
como paradigma social, ya que nuestra disciplina es social, ante esto tenemos
la definición de Capra:”una constelación de conceptos, valores, percepciones y
prácticas compartidos por una comunidad, que conforman una particular visión de
la realidad que, a su vez, es la base del modo en que dicha comunidad se
organiza”. (Capra, 1998: 27)
El nuevo
paradigma tiene que ver con una visión holística del mundo, que lo ve como un
todo y no como una colección de partes, otro concepto asociado a este es el
“ecológico” su distinción permite
comprender que en los sistemas vivos las conexiones con el entornos, son
vitales. Ya que por ejemplo una visión holística nos permite ver el sistema
productivo y sus componentes y la interdependencia de sus partes, pero una
visión ecológica nos daría la percepción de ver cómo se inserta en el entorno
natural y social: cómo las operaciones de producción a afectan el entorno natural
y la comunidad ( contaminación, distribución del ingreso).
El sentido
del término ecológico aquí, tiene que ver con lo que plantea Capra, que está asociado con la ecología profunda, la
cual no separa a los humanos a ninguna otra cosa de su entorno natural, no ve
el mundo como una conexión de objetos aislados sino como una red de fenómenos interconectados
e interdependientes, esto en nuestra disciplina tiene que ver con la necesidad
de atrevernos a estudiar la economía ya no aisladamente como lo hemos aprendido
sino a ayudarnos de otras disciplinas, y de tener nuevos valores y una nueva ética, para así poder hacer uso de este Paradigma
ecológico emergente, como nos lo ha propuesto Capra. Esto es que como
economistas a través de los modelos de desarrollo como: el desarrollo concebido
como crecimiento, hemos enfatizado en las tendencias asertivas a costa de las
integrativas, es decir, expansión a costa de deforestación y no conservación,
es respecto que debe haber un cambio de valores.
En
relación a ello y para finalizar lo que para mí es una dura confrontación con
nuestra manera de concebir la profesión y su ejercicio, algo para analizar es cómo
hace muchos años nos dijeron que el camino que debían seguir las economías era
buscar el desarrollo, tal como los “ países desarrollados”; nos han planteado
el desarrollo de muchas formas: como evolución( el desarrollo es algo al que
todos los países llegarán como un proceso de mutación gradual); Como
industrialización para generar cambios estructurales en el sistema, etc. Ahora el mundo se mueve a altos niveles de
deforestación ambiental para seguir la idea de industrialización y no solo
ello, algunos países tienen deudas adquirieron deudas insostenibles para
alcanzarlo. Conseguir el desarrollo se volvió un discurso avalado por
economistas, que hasta hoy persiste, pero si vamos a los datos y la realidad
vemos que no todos lo han logrado, todos no han logrado escapar de la pobreza y
muerte como lo planteó Angus Deaton, a pesar que él halló que las condiciones
han mejorado en general para todos los países, también halló que ha incrementado
la desigualdad pues el progreso de unos ha llevado a más desigualdad en otros,
estos hallazgos de Deaton nos debería llevar a cuestionarnos porqué los modelos
que los economistas sugieren y ayudan a consolidar, no están dando los resultados
esperados, cómo podemos realmente aportar teorías y modelos a la sociedad que
en el largo plazo favorezcan a todos y no solo a algunos, y hacernos reflexionar sobre la necesidad de un
cambio de valores y ética, como por ejemplo, dejar de enfatizar en lo que los
economistas han permitido: tendencias
asertivas a costa de las integrativas, en este caso, busca de desarrollo pero a
costa de qué, ¿mayor desigualdad para las economías subdesarrolladas?
Bibliografía:
Capra, F.,
& Sempau, D. (1998). La trama de la vida. Barcelona: Anagrama. P 25-37
Deaton, A.
(2015). El gran escape: salud, riqueza y los orígenes de la desigualdad. Fondo
De Cultura Economica. Capítulo 1.
Disponible
en: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/04/150427_economia_grecia_grexit_predicciones_fallidas_ms
Comentarios